¿A qué edad deben entrar los niños al colegio? La ciencia respalda una escolarización temprana y estimulante

hace 2 semanas 4

Cuanto antes empiece el proceso educativo, con acompañamiento adecuado, mayores serán los beneficios para el desarrollo integral de los niños.

Estudios recientes del Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard han demostrado que durante los primeros tres años de vida el cerebro humano tiene una capacidad excepcional para crear nuevas conexiones neuronales, con hasta un millón de nuevas sinapsis por segundo. Este ritmo vertiginoso de desarrollo neurológico convierte a la primera infancia en una etapa determinante para el aprendizaje, la socialización y la construcción de habilidades emocionales, cognitivas y motrices. En ese sentido, comenzar la vida escolar antes de los 3 años puede ofrecer ventajas sustanciales.

En Colombia, según datos del Ministerio de Educación, la edad promedio de ingreso a la etapa preescolar es de 4 años. Sin embargo, expertos como Carolina Orozco, directora del kínder del Vermont de El Retiro, sostienen que comenzar incluso antes es positivo, siempre y cuando se trate de entornos educativos diseñados especialmente para la primera infancia.

“Durante el primer año de vida se forman las bases del desarrollo cerebral. Con la estimulación adecuada a través de juegos, canciones, lenguaje y afecto, los niños fortalecen su atención, memoria, habilidades comunicativas y seguridad emocional”, explica la especialista.

El Instituto de Educación Infantil de la Universidad de Oklahoma también respalda la escolarización temprana de alta calidad como un factor que incide directamente en el rendimiento académico posterior. La razón es simple: la plasticidad cerebral de los primeros años permite absorber de forma más eficaz los estímulos del entorno, lo que favorece el desarrollo del lenguaje, la creatividad y el pensamiento crítico, así como las habilidades para relacionarse con otros.

Más allá de la edad como número, los expertos insisten en que lo fundamental es ofrecer experiencias educativas intencionadas desde la etapa más temprana posible. En lugar de imponer rutinas escolares rígidas, lo ideal es crear espacios lúdicos, afectivos y bien estructurados donde los niños puedan explorar, descubrir y construir sus propias formas de comprender el mundo. El propósito no es anticipar aprendizajes escolares, sino fomentar el desarrollo integral con base en el juego, el movimiento, el arte y la interacción social.

Te puede interesar:

¡Una gran ayuda! Estudiantes de colegios oficiales de Medellín tienen descuento exclusivo en el Metro, ¿ya sabía? https://t.co/WzmOzs6crV

— Hora13 Noticias (@hora13noticias) July 17, 2025

Leer el artículo completo