La UdeA analiza junto a expertos internacionales las causas del deslizamiento en Bello

hace 15 horas 5

Científicos de la UdeA y del Imperial College investigan deslizamiento en Granizal

Un equipo internacional de científicos examinó recientemente los impactos de las intensas lluvias ocurridas en junio en Colombia y Venezuela. Entre los eventos estudiados se encuentra el deslizamiento en la vereda Granizal, en Bello (Antioquia), donde más de veinte personas perdieron la vida. El análisis concluyó que situaciones como esta reflejan una necesidad urgente de mejorar la infraestructura científica en la región para afrontar los efectos de fenómenos climáticos extremos.

Confirman hallazgo de tres cuerpos más en zona afectada por deslizamiento en GranizalFoto: Alcaldía de Bello

Lea también; Alcaldía de Bello mantiene acciones para acompañar a la comunidad de Granizal

El trabajo fue liderado por investigadores del Imperial College de Londres y la red World Weather Attribution (WWA), con participación de académicos colombianos como Paola Arias Gómez, docente de la Universidad de Antioquia. El informe señala que, aunque se trató de un episodio de lluvia intensa, su impacto fue potenciado por la acumulación de precipitaciones desde meses anteriores, lo cual generó una saturación progresiva de los suelos en terrenos montañosos.

Según datos recopilados por el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (Siata), entre la noche del 23 y la madrugada del 24 de junio se registraron entre 60 y 70 milímetros de lluvia por metro cuadrado en esa zona, una cantidad suficiente para generar deslizamientos cuando el terreno ya está sobrecargado de humedad.

Los investigadores resaltaron que, si bien las lluvias no fueron excepcionales desde una perspectiva histórica —en Colombia se estiman como eventos con una frecuencia de aproximadamente una vez cada década—, su recurrencia creciente hace necesario reforzar la capacidad de observación y respuesta.

Además del evento en Granizal, el estudio también abordó las inundaciones en regiones llaneras de Venezuela ocurridas en el mismo periodo, que afectaron a miles de personas y ocasionaron pérdidas en viviendas, cultivos e infraestructura. Ambos casos fueron examinados bajo la lupa de la resiliencia climática, un concepto que busca identificar las capacidades y limitaciones de las comunidades para enfrentar los efectos del clima cambiante.

Uno de los puntos centrales del informe es la llamada «injusticia científica»: la limitada cobertura de estaciones meteorológicas, herramientas de pronóstico y fondos para investigación en América Latina. Según Arias Gómez, muchos servicios meteorológicos locales operan con restricciones técnicas y presupuestales, lo cual reduce su margen de acción frente a riesgos emergentes como olas de calor, incendios o inundaciones.

La red WWA, fundada en 2014, se especializa en realizar análisis rápidos para evaluar si fenómenos como lluvias intensas o sequías han sido influenciados por el cambio climático. El objetivo es generar información útil cuando las autoridades aún están en proceso de tomar decisiones sobre reconstrucción y prevención.

Entre los hallazgos, los investigadores recomiendan aumentar la inversión en ciencia climática, fortalecer los sistemas de alerta temprana y mejorar la recopilación de datos meteorológicos para preparar a las comunidades de la región ante nuevos episodios extremos.

Ellos eran los esposos que la comunidad y los rescatistas no dejaron de buscar desde el deslizamiento en GranizalFoto: Alcaldía de Bello

Le podría interesar:

#Hora13Noticias EPM conmemoró 70 años de historia con un evento en Medellín https://t.co/Y0WNBDho6x pic.twitter.com/AtA5aGN3d6

— Hora13 Noticias (@hora13noticias) July 23, 2025

Entérese de más en Hora 13 Noticias.

Leer el artículo completo