El Parque de las Flores ofrece silletas en vivo, ferias artesanales, sabores tradicionales y actividades familiares que exaltan la identidad cultural de Medellín.
En el marco del cumpleaños de la ciudad y durante la tradicional Feria de las Flores, se realiza el Parque de las Flores, una experiencia pensada para resaltar los oficios, saberes, sabores y símbolos que conforman el imaginario colectivo antioqueño. Del 17 de julio al 18 de agosto las personas pueden disfrutar de este espacio de ciudad.
Más que una agenda de entretenimiento, el evento se configura como una plataforma para la memoria cultural y la diversidad del país, con una programación que incluye ferias artesanales, silletas construidas en vivo, una feria gastronómica, actividades para niños y una atracción interactiva que recorre las montañas simbólicas de Antioquia.
Las silletas en vivo, uno de los actos más representativos de la Feria de las Flores, tendrán lugar entre el 25 y el 27 de julio y entre el 1 y el 3 de agosto. Durante estas jornadas, silleteros elaborarán composiciones florales cargadas de simbolismo, en homenaje a los 350 años de Medellín. Se trata de un ejercicio que conecta al espectador con la complejidad técnica y emocional de un oficio que ha sido reconocido como patrimonio cultural inmaterial de la nación.
Pero las flores no son las únicas protagonistas. La programación también incluye dos ferias artesanales que reúnen a más de 70 expositores provenientes de regiones como Jericó, Guapi, Mompox y la Sierra Nevada de Santa Marta.
La gerente del Parque Comercial El Tesoro, Adriana González Zapata, señaló que el Parque de las Flores busca trascender la lógica del comercio para convertirse en un espacio de encuentro cultural. “Soñamos con un evento donde las flores inspiren, donde podamos admirar el arte de nuestros silleteros, saborear la cocina tradicional y llevar a casa el talento hecho a mano por más de 70 artesanos de todo el país”, afirmó.
En paralelo, Plaza Palmas alberga la Feria de Sabores Tradicionales, un espacio que convoca a pequeños productores y emprendedores locales que ofrecen recetas emblemáticas de la gastronomía colombiana. Platos como arepas de chócolo, envueltos, tamales, lechona, buñuelos y bebidas tradicionales como guarapo y raspado se convierten en una oportunidad para recordar los sabores de la infancia y reconectar con la cocina ancestral que sobrevive gracias a la transmisión oral.
Los niños también tienen un lugar protagónico en esta propuesta. Talleres creativos de elaboración de pequeñas silletas, manualidades con flores y juegos pedagógicos sobre la flora colombiana permiten que las nuevas generaciones se vinculen activamente con las tradiciones culturales. Esta línea pedagógica busca fomentar la apropiación del patrimonio desde una edad temprana y asegurar su continuidad en el tiempo.
Durante la Feria de las Flores, Medellín se convierte en un escenario colectivo de memoria, color y expresión. Y en ese mapa simbólico, el Parque de las Flores emerge como un espacio que invita a celebrar sin perder de vista la raíz. Un lugar donde el pasado dialoga con el presente a través de los sentidos, y donde las tradiciones encuentran nuevas formas de florecer.
Te puede interesar:
Lista la seguridad: más de 2.500 policías garantizarán la tranquilidad en la Feria de las Flores https://t.co/vgP3yS05XE
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) July 30, 2025