Con el compromiso de fortalecer la defensa de los derechos humanos en el territorio, El Carmen de Viboral fue anfitrión de la primera sesión descentralizada del Comité Departamental de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Antioquia en 2025. El encuentro se llevó a cabo el pasado 27 de junio con la participación de entidades institucionales, organizaciones sociales y representantes de la sociedad civil.
Durante esta jornada, clave para la articulación de políticas públicas en derechos humanos, se avanzó en la construcción del Plan de Acción 2025 de la Política Pública Integral de Derechos Humanos del Departamento. Este Comité, constituido por el Decreto 2019070004861 y respaldado por la Ordenanza 012 de 2019, es la máxima instancia departamental encargada del seguimiento e implementación de dicha política.
La sesión fue instalada por Eliana Zapata Carrasquilla, directora de Derechos Humanos y Paz de Antioquia, quien destacó la relevancia de descentralizar los espacios de decisión y acción para llegar con mayor efectividad a los territorios. Uno de los puntos centrales fue la presentación de la reestructuración de la Dirección de Derechos Humanos y Paz, así como un análisis crítico de la situación actual en el departamento.
Entidades como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Corpades, la Fundación Sumapaz y la Mesa de Derechos Humanos del Oriente Antioqueño compartieron diagnósticos que pusieron sobre la mesa problemáticas como el reclutamiento infantil, la violencia de género, el desplazamiento forzado, las desapariciones y la gentrificación en diversas zonas del departamento.
El conversatorio entre los actores del Comité permitió identificar retos institucionales y territoriales, y generar propuestas concretas para nutrir el Plan de Acción 2025. También se socializaron los logros del año anterior, el cronograma de seguimiento a la política pública y las estrategias activas para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas.
En este tema, el proyecto Firmes por la Búsqueda, impulsado por la Gobernación de Antioquia, presentó su impacto en el Oriente antioqueño, destacando acciones como jornadas de toma de muestras de ADN, activación de rutas de protección, capacitaciones y apoyo institucional. Asimismo, se discutieron propuestas para fortalecer el trabajo de la Unidad de Búsqueda en la región.
La sesión concluyó con un llamado a reforzar la articulación entre municipios, sociedad civil, organismos de control y cooperación internacional, reiterando que la defensa de los derechos humanos es una responsabilidad colectiva.
“El Carmen de Viboral reafirma su compromiso con la promoción, protección y garantía de los derechos humanos desde lo local y con visión regional”, señaló Jhoan Andrés Bedoya, profesional universitario de la Oficina de Atención a Víctimas del municipio.