Corantioquia impulsa la sostenibilidad y la conservación en Antioquia con grandes proyectos ambientales
Resumen: Corantioquia destaca cuatro grandes proyectos: la Reciclatón 2025 en 64 municipios para gestionar residuos, un proyecto piloto que redujo en 99% interacciones negativas entre felinos y comunidades en 6 municipios, la inversión de $1.66 millones de dólares en "Sembremos Confianza" para restauración ecológica en el Norte y Bajo Cauca, y la liberación de 18 animales silvestres rehabilitados.
Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.
Corantioquia, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, se consolida como un actor clave en la gestión ambiental del departamento, destacando cuatro importantes iniciativas que abarcan desde la gestión de residuos y la protección de fauna, hasta la restauración ecológica y la convivencia con la vida silvestre.
1. Reciclatón por la Vida 2025: Un Hito en la Gestión de Residuos
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Corantioquia lanzó el pasado 5 de junio la Reciclatón por la Vida 2025, movilizando a 64 municipios de su jurisdicción en una ambiciosa campaña que se extendió hasta el 13 de junio. Esta actividad se enmarcó en la estrategia GIRASOL, promoviendo la gestión integral de residuos sólidos, fortaleciendo la economía circular y prolongando la vida útil de los rellenos sanitarios.
La campaña de 2024 dejó resultados notables, con la recolección de cerca de 200 toneladas de material reciclable en 57 municipios, lo que benefició la economía de las familias recolectoras y disminuyó la contaminación. La directora general de Corantioquia, Liliana María Taborda, destacó la importancia de superar estas metas y construir una cultura de responsabilidad ambiental. Además, se limpiaron 18 puntos críticos de contaminación y se realizaron 10 jornadas posconsumo gratuitas en alianza con el grupo RETORNA.
2. Proyecto Piloto Contra la Depredación de Felinos con Éxito del 99%
Corantioquia ha puesto en marcha un innovador proyecto experimental en 21 predios de Ituango, Yondó, Puerto Berrío, Tarazá, Yolombó y Caucasia, logrando una reducción de hasta el 99% en las interacciones negativas con grandes felinos. Este programa busca proteger tanto a especies como pumas y jaguares, como a los animales domésticos de las comunidades rurales.
La estrategia antidepredadores incluye la instalación de luces Fox Light y Nite Guard que simulan presencia humana o los ojos de depredadores más grandes, así como collares reflectivos con cencerros y cercas eléctricas. Además, se brinda apoyo zootécnico y se capacita a las comunidades sobre la importancia ecológica de los felinos silvestres, enfatizando la conservación de sus presas naturales. El éxito de este piloto busca generar evidencia científica para replicar la estrategia en otras regiones con problemáticas similares.
3. “Sembremos Confianza”: Restauración Ecológica y Paz Ambiental con el Apoyo de la ONU
Un significativo paso hacia la restauración ecológica y la paz ambiental del territorio se dio con la firma del acuerdo de financiación del proyecto “Sembremos Confianza” entre Corantioquia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Esta iniciativa pionera en Colombia cuenta con una inversión superior a un millón 660 mil dólares y se ejecutará en 15 meses.
El proyecto beneficiará a cerca de 183 mil habitantes de las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueño, priorizadas por la mesa de paz y con historial de degradación ambiental por minería ilegal y cultivos ilícitos. Municipios como Anorí, Briceño, Ituango, El Bagre, Segovia, Valdivia y Yarumal harán parte de esta estrategia de restauración que busca consolidar el desarrollo alternativo y salvaguardar el patrimonio natural.
4. Corantioquia Lidera la Liberación de 18 Animales Silvestres Rehabilitados
En un claro compromiso con la protección de la fauna, Corantioquia llevó a cabo la liberación de 18 animales silvestres en una zona rural del Occidente de Antioquia, luego de que completaran su proceso de rehabilitación en el hogar de paso de San Jerónimo. La jornada permitió el retorno a su hábitat de 16 aves (coquitos, currucutús y búhos rayados), una boa y una zarigüeya.
La corporación enfatizó su rechazo a prácticas como el tráfico, la caza, la tenencia ilegal y los atropellamientos, que son las principales causas del ingreso de estos animales a los centros de rehabilitación. Esta acción, liderada por la directora Liliana María Taborda, es fundamental para la recuperación de las poblaciones de fauna silvestre y para concienciar a la comunidad sobre la importancia de su cuidado y respeto.
Estas cuatro realizaciones demuestran el trabajo integral de Corantioquia en la promoción de la sostenibilidad, la conservación y la mejora de la calidad de vida en la región.