Zonas de Alerta: Nueva herramienta para alertar a los conductores sobre lugares de riesgo en principales ciudades del país

hace 7 horas 19

El sistema Zonas de Alerta, permitirá identificar sectores con posibles riesgos en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena e Ibagué, brindando más información antes de aceptar un trayecto.

Con el objetivo de fortalecer la seguridad y transparencia en los desplazamientos urbanos, una de las plataformas de movilidad más utilizadas en Colombia presentó Zonas de Alerta, una nueva funcionalidad que advierte a los arrendadores sobre sectores en donde se han reportado incidentes o comportamientos inusuales.

La herramienta, que inicia su implementación en cinco ciudades del país, Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena e Ibagué, busca convertirse en un apoyo para quienes diariamente recorren las calles ofreciendo servicios de transporte. A través de un ícono de alerta  junto a la dirección de recogida o destino, los conductores podrán identificar de manera anticipada si el punto está asociado a un aviso de seguridad.

La iniciativa se sustenta en un modelo de datos que combina información pública, reportes de otros arrendadores y registros históricos de trayectos realizados dentro de la aplicación. Con ello, se busca ofrecer un mapa dinámico de zonas donde pueden presentarse situaciones que requieran especial precaución.

De acuerdo con voceros de Uber, “el propósito de Zonas de Alerta es que los arrendadores puedan tomar decisiones más informadas sobre los trayectos que aceptan, sin que esto afecte su desempeño dentro de la plataforma”. En ese sentido, si un conductor decide no aceptar un recorrido dentro de un área señalada con alerta, su tasa de aceptación no se verá modificada.

La herramienta forma parte de un conjunto de funcionalidades que refuerzan la seguridad y confianza en la movilidad digital. Entre ellas se destacan la posibilidad de conocer cuántos trayectos ha completado un usuario antes de aceptar uno nuevo, la opción de grabar video del interior del vehículo mediante la cámara frontal del teléfono, con un sistema de encriptación que protege la privacidad de ambas partes, y la función de bloquear futuros trayectos con usuarios que hayan recibido baja calificación.

Expertos en seguridad vial y tecnología han señalado que este tipo de innovaciones contribuyen no solo a mejorar la confianza entre usuarios y conductores, sino también a fortalecer la trazabilidad de los trayectos y la transparencia en los servicios de transporte por aplicación.

Te puede interesar:

Crecen las postulaciones a los Premios Medellín Investiga: la ciencia local vive su mejor momento https://t.co/IBvqHbLR65

— Hora13 Noticias (@hora13noticias) October 23, 2025

Leer el artículo completo