“Tenemos más de cinco años de retrasos en la cobertura de energía”: Upme

hace 1 mes 13

Mientras el consumo de electricidad en Colombia está creciendo sostenidamente, el sistema eléctrico se estaría quedando rezagado para atenderlo. Se estima que el país afrontaría un déficit de energía a partir de 2027.

Bajo este escenario, XM, administrador del mercado eléctrico, ha lanzado alertas sobre el agotamiento en el que se encuentran las redes de transmisión, pues de nada sirve que entren proyectos de generación si no hay cómo transportar la energía a cada rincón del país.

Como agravante, a esto se le suma que también habría faltantes de gas natural desde el próximo año, por lo que la situación en cuanto a la seguridad energética del país, para los expertos, es crítica.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Carlos Adrián Correa, director de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), habló sobre los planes que tienen para la expansión de las líneas de transmisión, los retrasos de algunos de los proyectos, la ruta para garantizar el abastecimiento de gas natural y la meta del Gobierno de incorporar, a 2026, seis gigavatios (GW) de renovables a la matriz.

Lea también: Fracking en Estados Unidos volvió a salvarle la producción a Ecopetrol, mientras Petro vetó importante negocio petrolero

Desde hace un tiempo se está alertando sobre el agotamiento de las redes de transmisión y la falta de expansión, lo que puede ocasionar riesgos en el suministro...

“En efecto, el sistema de transmisión presenta retrasos de más de una década y hay zonas que tienen demanda no atendida por situaciones operativas. El sistema viene arrastrando ya una situación estructural, lo que da cuenta del agotamiento en general de los mecanismos regulatorios y de la estructura del mismo mercado, que ha venido sacando ‘banderitas rojas’. Esto se traduce, entre muchas otras cosas, en que desde hace más de cinco o seis años tenemos retrasos en la cobertura de energía. Por ejemplo, en zonas del país, como Caribe y Chocó, siguen teniendo cortes de luz con mucha frecuencia.

Atendiendo a eso, decidimos poner en marcha un ambicioso plan que contempla dos objetivos principales. El primero es actualizar el Sistema de Transmisión Nacional, porque infortunadamente hay retrasos y una gran necesidad de poner al día esa infraestructura. Lo segundo es la modernización.

Lo que pasa es que por la urgencia, y porque nos toca resolver cosas que se tuvieron que haber hecho muchos años atrás, nos toca actualizar y modernizar las redes al tiempo. En ese sentido, lanzamos una ‘misión’, que es tal vez la más ambiciosa de la red de transmisión en las últimas décadas, y que pretende solucionar problemas muy urgentes en zonas específicas del país, como Norte de Santander, Caribe y Chocó, a través de un mecanismo que se llama Obras Urgentes.

Adicionalmente, planteamos la instalación de compensadores síncronos, que permiten mejorar el servicio de prestación, con mejores condiciones operativas en el Caribe, porque estas obras serán en La Guajira, César y Magdalena. Esto también logra abrir un mayor campo a nueva generación renovable y marca un hito porque es una tecnología que actualmente solo está en Brasil; en Chile están en proceso de licitación y nosotros entraríamos a ser parte de ese podio.

Esta ‘misión’ culminará a finales de este año, con un gran plan de transmisión que tendrá unas 30 obras adicionales que anunciaremos en septiembre”.

¿En qué zonas se realizarán estas obras adicionales?

“En las cinco zonas operativas del país: Sur, Oriente, Centro Oriente, Caribe 1 y Caribe 2. En todo el territorio nacional necesitamos actualización de redes.

Estamos llevando tecnologías que nunca se habían utilizado y llegando a zonas donde el sistema de transmisión nunca había llegado, como Chocó. Es la primera vez que a este departamento llegará una obra de transmisión, lo cual es un hito, porque tendrán, por primera vez, energía continua, estable y de calidad”.

Empresarios y gremios se quejan de que muchos de los retrasos de los proyectos de transmisión son por permisos ambientales y consultas previas, ¿cómo están trabajando en esto?

“Sabemos que parte de las dificultades pueden originarse por asuntos ambientales y sociales, y ahí es que hemos trabajado en varias dimensiones. Todas las convocatorias que hemos abierto desde el año pasado han tenido un acompañamiento de un equipo territorial de la unidad. Estamos coordinando las licencias con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), con el Ministerio de Ambiente la parte de la sustracción de reservas y con la autoridad de Consulta Previa los diálogos con las comunidades.

Buscamos no repetir errores del pasado, en donde el aviso a las comunidades se lo daban ya cuando la obra iniciaba y ni siquiera sabían lo que pasaba. Realmente, sí hemos visto que la actitud de la gente es muy diferente cuando llegamos a explicarles el objetivo y la necesidad de los proyectos. Esto no quiere decir que sea cero la posibilidad de retraso, pero sí lo mitiga”.

El presidente Gustavo Petro se propuso como meta integrar 6 GW de renovables para 2026, ¿esto hace parte de la estrategia para atender la creciente demanda de energía?

“Es una estrategia del gobierno para impulsar el desarrollo de renovables, pero no se une directamente como una estrategia para cubrir la demanda, porque de esto se está encargando la Creg, a través de las subastas.

La que hubo este año tuvo una amplía participación de proyectos renovables y también se anunciaron otras nuevas rondas para cubrir la demanda desde 2025 hasta 2030.

Por esto, independientemente de lo que pase con las subastas, la estrategia 6 GW se basa en desarrollar proyectos. En la Upme ya aprobamos 19 GW equivalentes a 397 proyectos. De esos, hay una parte de térmica, de hidro y la mayoría son de eólica y solar”.

¿Y en qué estado se encuentran esos proyectos?

“Están en diferentes etapas de desarrollo. Hay unos que ya están terminando su construcción, que están iniciando trámites de pruebas; otros apenas están consiguiendo tierras; están en procesos de licenciamiento ambiental o en importación de equipos.

La gente no sabe eso, porque solo ven que los eólicos de La Guajira todavía no están inyectando energía, ya que la Línea Colectora está en construcción, entonces se pierde el panorama completo”.

El país también se enfrenta a un déficit de gas natural, ¿cuál es el plan?

“Desde el año pasado nos pusimos a trabajar en la actualización del plan de abastecimiento de gas, que no se hacía desde 2019. El objetivo es identificar la infraestructura necesaria para garantizar el abastecimiento y la confiabilidad del servicio en un horizonte de tiempo determinado.

En el plan identificamos proyectos que deben ser adoptados. Se ratificaron unos identificados desde 2019 y propusimos otros, como un gasoducto para interconectar Bogotá y Cúcuta con el Magdalena Medio, con una entrada proyectada de operación hacia el primer trimestre de 2030.

En este momento, el plan está en análisis por el Ministerio de Minas y Energía, y ya es el que se encarga de emitir una resolución a comentarios, en donde adoptará algunas o todas de las infraestructuras que proponemos”.

Además: Se encienden las alarmas: ya hay tres aeropuertos en Colombia que se quedaron sin combustibles para aviones

Leer el artículo completo