Se cumplen cuatro días desde el inicio del paro de arroceros en Colombia, teniendo cerca de 18 puntos de bloqueos en departamentos como Huila, Tolima, Meta, Córdoba, Casanare, Santander, Cesar, Sucre y Arauca.
Si bien en Antioquia no hay bloqueos, se teme un posible desabastecimiento y encarecimiento de las cargas de arroz, en caso de que las manifestaciones se prolonguen.


Según Colfecar, gremio de los transportadores de carga, las pérdidas económicas para el sector equivalen a más de $22 000 millones en cuatro días de paro. Además, desde las terminales de transporte de Medellín reportan una reducción de hasta el 70 % en el despacho de buses hacia destinos como Neiva, en Huila. Otro de los puntos más afectados es la vía al Llano.
Por su parte, los arroceros se mantienen en protesta para exigir soluciones a los bajos precios, así como al contrabando que entra desde Ecuador y Perú, principalmente.
La principal exigencia es fijar un precio mínimo para el arroz paddy verde, actualmente cotizado entre $170 000 y $185 000 por carga de 125 kg, monto que no cubre los costos de producción, estimados en alrededor de 9 a 11 millones de pesos por hectárea. Los arroceros demandan un precio legal mínimo de entre $205 000 y $220 000.
Espero que el Gobierno Nacional y los voceros del paro arrocero logren llegar a un acuerdo.
Este gobierno, a diferencia de los anteriores, ha tomado un rumbo claro en su política agropecuaria, encaminada a revertir décadas de abandono de los intereses y reivindicaciones del… pic.twitter.com/Hg7BWQAhAp
Leer más: Un hombre con discapacidad visual cayó del puente de la quebrada La Iguaná en Medellín
Aunque a las 11:00 de la mañana de hoy se tenía una mesa de diálogos en Bogotá, los arroceros se levantaron ya que ni la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; ni la de Comercio, Diana Morales, asistieron.
Además, los arroceros exigen medidas estructurales: subsidios o líneas de financiamiento, control del contrabando, revisión de los tratados de libre comercio, intervención estatal sobre la tarifa del agua y mayor presencia del Estado en la comercialización del grano.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05