Santandereano o paisa: la polémica sobre el origen del tiple en la que los antioqueños no quieren entrar

hace 1 mes 29

“Nadie puede dudar que el tiple es antioqueño”, así comenzó Daniel Coronell su reporte en la mañana del jueves en la W Radio en la que añadió: “Pero cuidado, el tiple es paisa, pero no es solo paisa”.

Ese fue el inicio para contar que justo por estos días, en el departamento de Santander, hay molestia con Antioquia por cuenta de que un grupo de antioqueños acudió al Ministerio de Cultura para registrar al tiple, “que es de todos, como un bien inmaterial de la Nación, aporte de Antioquia. El vocero de la cordial, y muy justificada indignación, es el talentoso fotógrafo y desde luego virtuoso tiplista Pedro Nel Martínez, por cierto hijo del maestro del mismo nombre, quien ha sido tal vez el más destacado intérprete de tiple contemporáneo”, contó Coronell en su informe.

“El tiple no es antioqueño, sino de todos los colombianos”, es lo que quieren demostrar en Santander y de paso harán un multitudinario evento que quiere romper récords: “El próximo 7 de septiembre buscan tener a la mayor cantidad de tiplistas y requintistas tocando simultáneamente el tema Pueblito Viejo, ubicados a lo largo del Viaducto Provincial Alejandro Galvis Ramírez”, precisaron en el diario Vanguardia.

Un malentendido

Luis Guillermo Aguilar, cofundador y director artístico de Cortiple, la Corporación encuentro nacional del tiple, entidad privada sin ánimo de lucro, ubicada en Envigado y que trabaja por la permanencia, promoción y proyección del tiple y su música, le explicó a EL COLOMBIANO que ya el tiple es el instrumento autóctono nacional, y un Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación, declarado como tal por el Congreso de la República mediante la ley 997 del año 2005, “esa ley fue promovida por Cortiple, pero a diferencia de los que estaban reclamando, tramitamos esa ley para que lo declararan instrumento nacional y no paisa y siempre hemos reconocido a los santandereanos como los máximos exponentes del tiple actual”, cuenta Aguilar quien detalla que en técnicas de ejecución y proliferación de intérpretes, “Santander lleva la parada a nivel nacional y en el Encuentro nacional del tiple, que lleva 28 ediciones, por lo menos el 40, 50 % de invitados cada año son santandereanos”.

De Luis Guillermo hay un texto que está rotando en redes sociales sobre esta discusión y sus opiniones sobre una discusión de origen que considera ilógica: “Llevo 30 años inmerso en el mundo del Tiple y nunca había escuchado tal infundio”, detalla su escrito.

Más opiniones

Para John Jairo Torres de la Pava, músico e investigador y quien también ha sido director del festival de intérpretes y compositores de músicas andinas colombianas, este es un debate mediático “que solo busca promocionar el evento que pretende establecer un Récord Guinness (1.000 tiplistas tocando al mismo tiempo Pueblito viejo sobre un puente en Bucaramanga). El tiple es un instrumento de cuerdas colombiano... de muchas partes de Colombia”, dijo.

Aguilar piensa que lo bueno que puede salir de todo esto es que se hable del tiple permanentemente, “hay gente que no conoce la existencia del tiple y mucho menos de que haya sido declarado instrumento autóctono nacional”. Añade que los paisas “nunca nos hemos querido apropiar del tiple como instrumento antioqueño, pero sí hemos trabajado mucho por él desde hace más de 30 años”.

Detalla además que como instrumento nacional desde Antioquia siempre se ha promovido el tiple, “sin desconocer algunos hitos históricos importantes como que fueron antioqueños los pioneros que llevaron al surco sonoro las melodías colombianas acompañadas de tiple en la primera década del siglo pasado: Pelón y Marín, la Lira Antioqueña y el envigadeño Daniel Uribe Uribe”.

Le puede interesar: Conozca los nominados a los Premios Macondo a lo mejor del cine colombiano

Aguilar explica que nunca haescuchado, ni siquiera como insinuación, que algún paisa reclame la “paternidad” del tiple. “Al contrario, siempre hemos reconocido a Santander como “La Meca” del Tiple. Cortiple, en Envigado, surge por insinuación , asesoría y acompañamiento permanente de un gran maestro del tiple de ancestro santandereano: José Luis Martínez Vesga”

– ¿Entonces qué pasó?

– De pronto es un malentendido porque quizá creyeron que aquí en Envigado nos apropiamos del tema

Es que hace poco, en Envigado, en el encuentro nacional de coleccionistas, Aguilar contó en público la buena nueva “que el 8 de agosto pasado, el Congreso de la República emitió otra ley, la 2413, que declara el Encuentro Nacional del tiple en Envigado como Patrimonio Inmaterial de la Nación, ya no el instrumento sino las practicas asociadas al tiple y a este encuentro”.

Los tiplistas agremiados quieren que se aclare que no hay polémica entre ellos, incluso el reconocido investigador Orlando Serrano Giraldo, de Bucaramanga –también está de acuerdo en que sobre este origen no debe existir discusión alguna– pero la agradecen “porque esto hace que la gente se entere de que el tiple existe y que se proyecte mucho más”, concluyó Aguilar.

Le puede interesar: Más que música: J Balvin impulsa el cambio social con su fundación Vibra en alta

Para saber más

Los Caminos del Tiple de David Puerta Zuluaga es el documento más serio y fundamentado sobre la historia y evolución del tiple colombiano y ha sido premio nacional de historia. Cuenta Aguilar que Puerta hizo todo su trabajo de investigación en los documentos de indias en España, es un libro que todo amante del tiple debería leer para entender que el tiple es de todos.

Este instrumento llegó de España y tomó varias formas y nombres en el país a donde arribó. “El tiple tiene su origen en la vihuela de mano que trajeron los españoles en la conquista y tuvo un desarrollo diferente en los países. En Colombia fue el tiple, en Cuba dio origen al tres cubano, en Venezuela al cuatro venezolano, en Puerto Rico al cuatro puertorriqueño (diferente al venezolano) y en Bolivia al charango”.

Leer el artículo completo