Procuraduría Alerta: Retroceso en participación de Mujeres en cargos públicos

hace 1 mes 15

Publicado por: Laura Martinez

2025-03-08 | 7:59 pm

La Procuraduría advierte sobre un retroceso en la participación de mujeres en cargos públicos en Colombia, incumpliendo la Ley de Cuotas. Solo el 27% de las entidades reportaron datos completos.

Foto de archivo

Procuraduría Alerta: Retroceso en participación de Mujeres en cargos públicos

Resumen: La Procuraduría advierte sobre un retroceso en la participación de mujeres en cargos públicos en Colombia, incumpliendo la Ley de Cuotas. Solo el 27% de las entidades reportaron datos completos.

Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer se ve empañada por un llamado de atención de la Procuraduría General de la Nación, que ha puesto en evidencia el preocupante retroceso en la participación de las mujeres en cargos públicos en Colombia. Según el informe presentado por la entidad, el cumplimiento de la Ley de Cuotas, que exige un mínimo del 30% de mujeres en cargos de decisión en el Estado, presenta graves fallas en su ejecución y control.

El informe, basado en datos proporcionados por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), revela que de las 6.374 entidades obligadas a reportar información sobre el cumplimiento de la Ley de Cuotas, solo 1.728 (el 27%) entregaron datos completos en 2024. Esta alarmante cifra evidencia una falta de compromiso y transparencia por parte de las entidades estatales, lo que dificulta la evaluación del verdadero impacto de esta política pública.

Uno de los aspectos más preocupantes del informe es la falta de datos clave sobre nombramientos por ternas, un mecanismo fundamental para garantizar la participación equitativa de las mujeres en cargos públicos. Además, se ha evidenciado un retroceso en la participación femenina en cargos públicos en comparación con el año 2023, lo que indica que, lejos de avanzar, Colombia está retrocediendo en materia de equidad de género.

La Procuraduría General de la Nación ha expresado su profunda preocupación por la baja calidad de los reportes presentados por las entidades estatales, lo que limita la capacidad de evaluar si realmente se está cumpliendo con la Ley de Cuotas. Ante esta situación, la entidad ha exigido al DAFP que garantice la presentación de reportes completos y oportunos por parte de todas las entidades obligadas.

El Ministerio Público ha instado a las autoridades competentes a adoptar medidas de política pública urgentes para evitar el retroceso en la equidad de género en el sector público. Entre las medidas propuestas se encuentran el fortalecimiento del seguimiento y control del cumplimiento de la Ley 581 de 2000 y la Ley 2424 de 2024, así como la implementación de estrategias para promover la participación de las mujeres en cargos de decisión.

A pesar de los avances logrados en los últimos años en materia de igualdad de género, el informe de la Procuraduría evidencia que la falta de compromiso y transparencia en las entidades públicas sigue siendo una barrera importante para la equidad de género en Colombia. La Ley de Cuotas, promulgada en el año 2000, ha sido un instrumento fundamental para promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones, pero su cumplimiento ha sido irregular y limitado.

La opacidad en la rendición de cuentas por parte de las entidades estatales dificulta la evaluación del verdadero impacto de la política pública en equidad de género. La falta de información completa y confiable impide identificar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a cargos públicos y diseñar estrategias efectivas para superarlas.

La Procuraduría General de la Nación ha reiterado su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y ha anunciado que continuará vigilando de cerca el cumplimiento de la Ley de Cuotas. La entidad ha hecho un llamado a todas las entidades estatales a asumir su responsabilidad en la promoción de la equidad de género y a garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones.

Author Signature

Laura Martínez

Comunicadora Social de la Universidad Católica de Oriente con énfasis en el desarrollo humano, apasionada por la radio, las letras y el periodismo judicial


Leer el artículo completo