Migración Colombia informó que según su Grupo de Observación de Derechos Humanos (GODH), de la Subdirección de Verificación Migratoria, se han registrado 127 casos de víctimas de trata de personas asistidas por la entidad este año. De estas, 49 % eran venezolanas, 47 % colombianas y 4 % de otras nacionalidades. Las finalidades más frecuentes de estos casos son explotación sexual (65 %) y trabajos forzados (3 %), seguidas de otras como matrimonio servil y mendicidad ajena.
Le puede interesar: Estudiante de Medellín, víctima de explotación sexual, fue rescatada de República Dominicana
Además, se identificaron 20 posibles casos de trata de personas que pretendían llevar a España este año, de las cuales cuatro son originarias del departamento de Antioquia. Una mujer originaria de Medellín fue rescatada en septiembre de este año cuando era explotada sexualmente en República Dominicana.





Asimismo, este año se identificaron 238 casos de falsedad documental en los que Migración Colombia no descarta posibles intentos de traslado de víctimas de trata, lo que evidencia la necesidad de reforzar los controles migratorios y la cooperación interinstitucional.
“Una de las herramientas más efectivas en la lucha contra este delito es LibertApp, la aplicación móvil desarrollada por Migración Colombia que permite reportar casos, acceder a información y activar un botón de pánico que transmite la ubicación de la víctima a las autoridades. Desde el año 2020 y hasta octubre de 2025, la aplicación registra 8 874 descargas, 313 reportes de casos, 505 reportes telefónicos y 239 activaciones del botón de pánico”, indicó Migración Colombia en un boletín.
Durante los últimos tres años y medio, Migración Colombia, en coordinación con el Centro Operativo Anti Trata (COAT), ha asistido a 587 víctimas —colombianas repatriadas y extranjeras— bajo un enfoque de derechos humanos, género y no revictimización.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05










English (US) ·
Spanish (CO) ·