Más de 5 millones de personas viven con el virus del VIH y no lo saben

hace 2 semanas 3

A 40 años de la primera prueba de detección del VIH, el diagnóstico tardío sigue siendo una de las principales barreras para contener la pandemia a nivel mundial.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo una amenaza silenciosa que cobra vidas en todo el mundo. Según un reciente informe, cerca de 39,9 millones de personas vivían con VIH en 2023, y 630.000 murieron por causas relacionadas con el virus, es decir, una muerte cada minuto. Más alarmante aún es que 5,4 millones de personas viven con la infección sin saberlo, lo que impide el inicio temprano del tratamiento y aumenta el riesgo de transmisión comunitaria.

En Colombia, la situación también prende las alarmas. Datos de la Cuenta de Alto Costo indican que, a enero de 2024, más de 185.000 personas convivían con el virus, principalmente hombres entre 25 y 39 años, concentrados en Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca. Entre febrero de 2023 y enero de 2024, el país experimentó un incremento del 12,4 % en los casos registrados, lo que evidencia que, pese a las campañas educativas y el acceso a tratamientos, aún persisten barreras estructurales y culturales para detener la expansión de la epidemia.

La mayor preocupación de los expertos es el diagnóstico tardío. Alrededor de un tercio de los casos se detectan cuando el virus ya ha comprometido seriamente el sistema inmunológico del paciente. El Dr. Guillermo Orjuela, recuerda que “conocer el estado serológico a tiempo puede marcar la diferencia entre llevar una vida saludable o enfrentar complicaciones severas”. Factores de riesgo como relaciones sexuales sin protección, el uso compartido de jeringas o transfusiones no seguras deben ser tomados en cuenta para acudir a una prueba de forma preventiva.

En este contexto, se conmemoran 40 años desde el desarrollo de la primera prueba diagnóstica por parte de la empresa Abbott, un avance que revolucionó la capacidad de respuesta global frente al virus. Esta prueba permitió no solo detectar la infección en personas asintomáticas, sino también mejorar la seguridad en bancos de sangre y sentar las bases para tecnologías más avanzadas de diagnóstico.

El desafío actual es lograr que más personas accedan a estas pruebas, especialmente en regiones donde persisten estigmas, desinformación y barreras geográficas. La meta busca que el 95 % de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, el 95 % accedan a tratamiento antirretroviral, y que el 95 % de estas logren suprimir su carga viral. Pero para cumplir con este objetivo, es urgente ampliar la cobertura de las pruebas rápidas, fortalecer la educación sexual y garantizar el acceso universal a los servicios de salud.

Mientras el mundo avanza en tratamientos y prevención, el VIH permanece como un reto silencioso que requiere atención constante, voluntad política y, sobre todo, un esfuerzo conjunto para no dejar a nadie atrás. Porque aún hoy, millones conviven con el virus sin saberlo, y cada diagnóstico tardío representa una oportunidad perdida para salvar una vida.

Te puede interesar:

#Hora13Noticias Bombero escaló a un piso 14 para rescatar a dos niños que se quedaron encerrados en un apartamento de Rionegro https://t.co/WUdFOz2LAe pic.twitter.com/H5OXeVcNfO

— Hora13 Noticias (@hora13noticias) July 16, 2025

Leer el artículo completo