León XIV canoniza a siete nuevos santos. Entre ellos José Gregorio Hernández, el “médico de los pobres”

hace 2 semanas 10

Más de setenta mil personas se congregaron en la Plaza de San Pedro del Vaticano para presenciar la canonización de siete nuevos santos de la Iglesia católica, en una ceremonia presidida por el Papa León XIV, en la mañana de este 19 de octubre. Durante la misa, el Pontífice destacó que cada uno de ellos “encendió con su vida la lámpara de la fe en tiempos de oscuridad” y recordó que la santidad “no es un privilegio de unos pocos, sino una posibilidad real para quien ama y sirve con humildad”.

Entre los proclamados, el venezolano José Gregorio Hernández Cisneros fue el más celebrado en América Latina. Su historia, mezcla de ciencia, fe y servicio, lo ha convertido en una figura espiritual profundamente arraigada en la devoción popular. Nacido en 1864 en Isnotú, estado Trujillo, fue médico, investigador y profesor universitario. Sin embargo, su fama no surgió por los títulos académicos, sino por su práctica desinteresada: atendía gratuitamente a los pobres, visitaba a los enfermos en sus casas y compartía con ellos las medicinas que podía conseguir.

Hoy están ante nosotros siete testigos, los nuevos santos y las nuevas santas, que con la gracia de Dios han mantenido encendida la lámpara de la fe, más aún, han sido ellos mismos lámparas capaces de difundir la luz de Cristo. https://t.co/qbgeR5BmUY

— Papa León XIV (@Pontifex_es) October 19, 2025

Murió en Caracas en 1919, atropellado mientras llevaba medicinas a un paciente. Su muerte, lejos de apagar su memoria, avivó una fe colectiva que lo elevó al rango de símbolo nacional. El milagro que permitió su canonización fue la curación inexplicable de la niña Yaxury Solórzano Ortega, quien se recuperó de un disparo en la cabeza luego de que su madre encomendara su vida al “médico de los pobres”. En la homilía, el Papa León XIV lo definió como “un testimonio luminoso de la santidad laica, de quien transforma su trabajo en un acto de amor”.

Le puede interesar: Rionegro avanza en reforma administrativa para mejorar la atención ciudadana

María Carmen Rendiles Martínez: la fe que florece desde la fragilidad

También venezolana, María Carmen Rendiles Martínez fue canonizada por su vida consagrada al servicio silencioso. Nació en Caracas en 1903 con una malformación congénita: carecía de su brazo izquierdo. Lejos de considerarlo un obstáculo, asumió su discapacidad como camino de unión con Cristo. Fundó la Congregación de las Siervas de Jesús, una comunidad dedicada a la educación y la atención a los enfermos. Su lema, “servir con alegría”, marcó una vida de humildad y oración que hoy inspira a religiosas y laicos.

Ignacio Choukrallah Maloyan: el mártir del genocidio armenio

El arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, nacido en Mardin (actual Turquía), fue uno de los miles de cristianos víctimas del genocidio armenio de 1915. Arrestado y torturado, rechazó la posibilidad de renunciar a su fe para salvar su vida. Según los testimonios, antes de morir consagró un trozo de pan y lo distribuyó como viático entre los prisioneros. Su canonización reconoce su fidelidad hasta el martirio y su valentía ante la persecución religiosa.

Pedro To Rot: el catequista que desafió al Imperio Japonés

Desde Papúa Nueva Guinea, el laico Pedro To Rot representa la resistencia de la fe en contextos de represión. Durante la ocupación japonesa de la isla, continuó reuniendo a los fieles en secreto, a pesar de las amenazas y prohibiciones. Se opuso abiertamente a la poligamia impuesta por las autoridades coloniales y fue asesinado en 1945 tras recibir una inyección letal. Su ejemplo resalta la fortaleza de los laicos que, sin pertenecer al clero, defendieron su fe hasta las últimas consecuencias.

María Troncatti: la misionera que sanó cuerpos y comunidades

La italiana María Troncatti, salesiana, dedicó su vida a las comunidades shuar de la Amazonía ecuatoriana. Enfermera, educadora y mediadora, trabajó en zonas marcadas por la pobreza, los conflictos tribales y la falta de atención médica. Construyó escuelas, hospitales y centros de formación, combinando la enseñanza del Evangelio con la promoción de la salud y la paz. Falleció en 1969 en un accidente aéreo cuando se dirigía a unos ejercicios espirituales. Los pueblos amazónicos la recuerdan como “la madrecita de la selva”.

Vicenza María Poloni: caridad como vocación

Fundadora del Instituto de las Hermanas de la Misericordia de Verona, la italiana Vicenza María Poloni fue una de las primeras religiosas europeas en comprender la vida consagrada como servicio social. En 1840, junto a tres compañeras, decidió atender a los pobres y enfermos de su ciudad, a quienes llamaba “los amos que debemos servir con santidad”. Su obra se expandió rápidamente y hoy su congregación sigue presente en varios países. Poloni murió en 1855 dejando un legado de compasión práctica, una santidad cotidiana tejida en los hospitales y orfanatos.

Bartolo Longo: la redención a través del Rosario

El italiano Bartolo Longo vivió una conversión radical. En su juventud, se involucró en movimientos espiritistas, pero más tarde encontró en la fe católica un nuevo propósito. Fundó el Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya y creó una ciudad de obras de caridad para huérfanos y marginados. Fue abogado, promotor de la devoción mariana y defensor del rezo del Rosario como instrumento de salvación personal y comunitaria. Su canonización destaca la fuerza transformadora del arrepentimiento y la fe activa.

Una ceremonia para el recuerdo

Al cierre de la misa, el Papa León XIV afirmó que estos siete santos “no buscaron la gloria ni el poder, sino la entrega y la ternura”. En todos los casos —añadió— la santidad fue una consecuencia natural del amor.

Desde Caracas hasta Verona, desde los Andes venezolanos hasta las selvas ecuatorianas, los nombres de estos nuevos santos se repiten hoy en las oraciones de los fieles. Y en medio de todos ellos, José Gregorio Hernández, el médico que unió ciencia y fe, emerge como un símbolo de esperanza para América Latina: un santo que no solo curó cuerpos, sino también la confianza de su pueblo en los milagros.

Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

Leer el artículo completo