El presidente de Fecode, Domingo José Ayala, y la secretaria general, Ruth Mariela Fernández, elevaron una voz de alerta sobre el modelo de salud que atiende a los educadores del país. En una comunicación oficial, compartieron un listado de siete puntos críticos que, según el sindicato, requieren atención inmediata por parte del presidente Gustavo Petro.
Debido a la gravedad de la situación, Fecode solicitó una audiencia urgente con el mandatario:
“El Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, solicita al señor presidente de la República se conceda una audiencia con carácter urgente, donde podamos plantear el diagnóstico y nuestras propuestas para la superación de la problemática enunciada anteriormente”, manifestó el sindicato.
Según la organización, el modelo actual de salud del magisterio atraviesa una crisis que pone en riesgo la atención a miles de docentes y sus familias. Por ello, anunciaron una sesión extraordinaria de su Junta Directiva Nacional el próximo 28 de julio para evaluar el panorama, escuchar a la dirigencia y tomar decisiones gremiales.
“Debemos informar que, frente a la inmediatez del tiempo en que deben resolverse los temas planteados y ante la incertidumbre de fortalecimiento de nuestro modelo de salud, hemos convocado la Junta Directiva Nacional de la Federación el día 28 de julio para analizar la evolución de lo planteado, escuchar a nuestra dirigencia y tomar las decisiones gremiales que se ameriten”, afirmaron.
📄Comunicado oficial
📃Solicitud abierta al Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego:
Es hora de estabilizar el modelo de salud del magisterio@infopresidencia @MinSaludCol @MintrabajoCol @AntonioSanguino @GA_Jaramillo @Mineducacion @petrogustavo @MinHacienda… pic.twitter.com/mCViKzgENv
— fecode (@fecode) July 20, 2025
Entre las preocupaciones centrales está la falta de garantías frente a la prestación continua del servicio, cuyo contrato actual vence el 31 de julio, así como la ausencia de medidas estructurales para asegurar su sostenibilidad.
Estas son las siete peticiones clave que Fecode dirigió al presidente Gustavo Petro:
Sesiones permanentes del Consejo Directivo del FOMAG, para tratar en tiempo real las dificultades del modelo, tomar decisiones oportunas y asegurar la contratación del servicio a partir del 1º de agosto.
Creación de un manual tarifario que responda a las características demográficas y epidemiológicas del magisterio, evitando sobrecostos y posibles abusos, especialmente en el pago por evento.
Establecimiento inmediato de una red nacional de prestadores de salud del magisterio, que garantice atención continua y brinde seguridad jurídica a los prestadores.
Compromiso firme por parte de la Fiduciaria La Previsora con el respeto a la Ley 91 de 1989 y el cumplimiento del Acuerdo 003 de abril de 2024, aprobado por el Consejo Directivo del FOMAG.
Aprobación e implementación del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), con recursos asignados, ejecución rigurosa y control de los fondos administrados por la Fiduciaria.
Solución inmediata al desabastecimiento de medicamentos, garantizando el suministro oportuno para tratar adecuadamente las enfermedades de los docentes y sus familias.
Investigación profunda sobre los hallazgos de la Contraloría General de la República en la auditoría al FOMAG, que evidencian no solo fallas en salud, sino también problemas en el pago de prestaciones sociales.
Aunque Fecode ha defendido históricamente el modelo de salud previsto en la Ley 91 de 1989 —exceptuado del Régimen General de Seguridad Social— y su ratificación en la Ley 100 de 1993, reconoce que la atención ha desmejorado y urge medidas para garantizar la estabilidad jurídica y operativa del sistema.