La falta de limpieza, los componentes grasos y el almacenamiento prolongado de los productos de maquillaje de Halloween pueden causar irritaciones, brotes de acné y otras afecciones cutáneas.
La dermatóloga María Adelaida Mejía advierte que los productos empleados durante Halloween suelen tener una composición más densa y oclusiva que los cosméticos de uso diario. “El maquillaje de Halloween suele ser más pesado y puede obstruir los poros, lo que afecta especialmente a quienes padecen acné o rosácea”, explica la especialista.
Estos productos están diseñados para resistir largas jornadas, la transpiración y el contacto con otros materiales, lo que hace que contengan ingredientes como petrolato, vaselina y siliconas. Si bien estos componentes garantizan mayor duración, también impiden la correcta oxigenación de la piel. Cuando la piel no puede “respirar” adecuadamente, se crean condiciones ideales para el crecimiento de bacterias y hongos, sobre todo si el maquillaje no se limpia de forma adecuada.
Otro factor que incrementa los riesgos es el almacenamiento prolongado de los productos. Es común que las personas conserven el maquillaje de Halloween durante todo el año, reutilizándolo en diferentes ocasiones. Esto, según Mejía, puede ser contraproducente: “Cuando los maquillajes permanecen guardados por meses, acumulan microorganismos y partículas contaminantes que luego entran en contacto directo con el rostro”.
Para prevenir irritaciones y brotes, los dermatólogos recomiendan adoptar una rutina de cuidado antes, durante y después del uso de maquillaje. Antes de aplicarlo, la piel debe limpiarse con un jabón suave y cubrirse con una capa de hidratante que cree una barrera protectora. En el caso de eventos diurnos, es indispensable aplicar protector solar, incluso si el maquillaje cubre completamente el rostro.
Durante la aplicación del maquillaje en el día de Halloween, es fundamental evitar compartir los productos con otras personas y utilizar herramientas limpias, como brochas o esponjas previamente desinfectadas. Además, se sugiere realizar una prueba en una pequeña zona del rostro o del cuello, especialmente si se trata de productos nuevos o de marcas desconocidas, para verificar que no generen reacciones alérgicas.
El Instituto Nacional de Salud estima que en Colombia alrededor del 1% de la población sufre psoriasis, una enfermedad inflamatoria que, al igual que el acné o la rosácea, puede agravarse por el uso de cosméticos pesados o contaminados. Por ello, los especialistas enfatizan en la importancia de mantener rutinas preventivas y priorizar productos dermatológicamente probados.
Te puede interesar:
#Hora13Noticias Medellín aplaudió a las 14 mujeres que están transformando la ciudad con su liderazgo y talento https://t.co/vuTMRwtxVg
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) October 23, 2025

                        hace 1 semana
                        12
                    







                        English (US)  ·       
                        Spanish (CO)  ·