El Petronio Álvarez, en su edición 29, el festival más sostenible de Colombia
Resumen: El Petronio Álvarez reafirmó su liderazgo como uno de los festivales culturales más importantes de Colombia, demostrando que la música, la tradición y la sostenibilidad pueden convivir en un mismo escenario
Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.
En su edición número 29, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez no solo celebró la riqueza cultural y musical del litoral pacífico colombiano, sino que también se consolidó como un escenario de conciencia ambiental y compromiso ciudadano.
Gracias a la articulación entre la Administración Municipal, liderada por el alcalde Alejandro Eder, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP y la empresa de aseo Ciudad Limpia, se logró avanzar en el propósito de que este festival continúe siendo por segunda vez consecutiva, el más sostenible de Colombia.
Durante los seis días de celebración, el Kilele Ecológico de la UAESP se convirtió en un espacio de aprendizaje y participación activa. Estudiantes, turistas, artistas, familias, caleños y extranjeros, vivieron una experiencia educativa y lúdica que les permitió conocer sobre la correcta separación de residuos y participar en talleres prácticos como el de las 4R, donde se enseñó a reutilizar aceite de cocina usado para transformarlo en jabón doméstico.
El impacto fue significativo, ya que más de 12.000 personas sensibilizadas en prácticas ambientales. 25 toneladas de residuos aprovechables, no aprovechables y orgánicos fueron recolectadas y gestionadas de manera adecuada, gracias a la labor de la empresa de aseo Ciudad Limpia y la organización de recicladores de oficio Reciclar. El tradicional Trueque Ecológico motivó a los asistentes a intercambiar tapas y botellas plásticas por suvenires, alcanzando una recolección superior a 35.000 botellas.
Foto: Alcaldía de Cali
Cabe resaltar que las botellas recolectadas se han estado entregando a la Fundación Reciclar, una organización de recicladores de oficio, que transforma la llamada «basura» en oportunidades, promoviendo diversas actividades para reducir la cantidad de residuos plásticos y minimizar el impacto ambiental.
Así mismo, las tapas se han estado entregando a la fundación Carlos Portela, entidad que trabaja por el bienestar integral con los niños diagnosticados con cáncer y enfermedades de la sangre.
Uno de los hitos más innovadores fue el lanzamiento de ‘Bella’, el primer Chatbot ambiental de Colombia. A través de WhatsApp, más de 10.000 personas interactuaron con esta herramienta que resuelve en tiempo real dudas sobre la disposición correcta de los residuos en la ciudad. Preguntas como “¿qué hago con un colchón viejo?” o “¿cómo aprovecho la cáscara de naranja?” encontraron respuesta inmediata, marcando un precedente en el uso de la tecnología para la educación ambiental.
La sostenibilidad también se reflejó en la infraestructura. Con el objetivo de brindar mayor seguridad y visibilidad a los asistentes, en la Ciudadela Petronio se instalaron 7 nuevos postes de fibra de vidrio translúcida y se repusieron 50 luminarias LED, una solución eficiente, duradera y amigable con el medio ambiente.
“Este festival sostenible para la ciudad de Cali, se trabajó con nuestro aliado internacional, Swisscontact, Secretaría de Cultura, Secretaría de educación, Ciudad Limpia, la Organización de Recicladores de Oficio Fundación Reciclar y por supuesto, la ciudadanía caleña que hizo parte activa de nuestro Kilele de Ecológico. Cada residuo tuvo una disposición final adecuada. Este año continuamos demostrando que Cali puede ser referente de cultura y conciencia ambiental en el país”, afirmó, Camilo Murcia, director de la UAESP.
Sigue al canal de WhatsApp de Cali Ciudad
Algunas expresiones de los visitantes del Kilele Ecológico
Gabriela, visitante del stand, expresó: “interactué con el chat de ‘Bella’ para saber dónde puedo evacuar un aire acondicionado que tenía dañado y me dio la respuesta. diciéndome lugares, números de teléfono y todos los detalles para poder hacerlo de manera correcta”.
Foto: Alcaldía de Cali
Yaira Ceballos, quien disfrutaba del festival en compañía de su hija, dijo que “en este día aprendí mucho con respecto a ‘Bella’, me enseñó a cómo reciclar y que si tenemos alguna duda de qué hacer con algún producto que ya no vamos a utilizar para proteger el medio ambiente, la consultemos”.
“Me ha sorprendido lo interactivo del stand; no solo he aprendido sobre el reciclaje y la importancia de reducir los residuos, sino que también me llevo ideas prácticas para aplicar en casa. Creo que espacios como este nos hacen más conscientes y responsables con el medio ambiente, expresó Carlos Contreras.
“Visitar este stand me ha hecho reflexionar sobre cómo las pequeñas acciones diarias influyen en el planeta. Ahora entiendo que la educación ambiental no es solo teoría, sino una forma de cambiar hábitos y construir un futuro más sostenible, comentó Sofia Chavez.”.
Gracias a estas acciones, el Petronio Álvarez reafirmó su liderazgo como uno de los festivales culturales más importantes de Colombia, demostrando que la música, la tradición y la sostenibilidad pueden convivir en un mismo escenario.
Aquí más Noticias de Cali