“El país necesita una tasa de usura flexible”: presidente de Colombia Fintech

hace 1 mes 12

Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, gremio representativo de 375 empresas, habló con EL COLOMBIANO sobre la actualidad de esa industria, que actualmente le aporta 28.000 empleos al país.

Podría interesarle: Esta es la financiera paisa que logró movilizar $8 billones para mejorar la caja de cientos de pymes colombianas

Según él, Colombia requiere una regulación basada en la liberalización de la tasa de usura, pagos interoperables e inmediatos y open finance, lo cual le daría un impulso a este ecosistema para competir contra titanes de la región como Brasil o México.

Santos adelanta que próximamente se presentará un estudio sobre la importancia de una tasa de usura flexible y que la idea es presentar un proyecto de ley en este sentido, pensando en acelerar la inclusión financiera.

Asegura, además, que los neobancos están ganando terreno gracias a la guerra de tasas de interés para cuentas de ahorro, pero que será clave que las empresas se animen a pagar nómina a través de estas compañías como Nu, Lulo o RappiPay.

Encuentre: Nubank: de la tempestad al triunfo en Wall Street, ¿por qué la acción subió tanto en los dos últimos años?

De paso, recuerda que la próxima semana se llevará a cabo el Latam Fintech Market, que reunirá en Barranquilla expertos y empresarios detrás de este sector, que aún tiene potencial para agregarle valor a la economía nacional.

¿Cómo está el ecosistema fintech hoy en Colombia?

“En el Latam Fintech presentaremos un informe actualizado del sector; tuvimos un crecimiento del 10% el año pasado en cantidad de fintech que hacen parte del ecosistema y generamos 28.000 empleos, es decir que son 4.000 más. Aunque es una industria que se ha visto afectada por temas de inversión, este año se lograron rondas importantes como la de Bold, por $50.000 millones de dólares; es decir que en el mundo de startups somos las que más resaltan frente proptech o edtech. Las fintech siguen mandando la parada”.

¿Cuáles son las prioridades en términos de regulación?

“Estamos hablando de una triada para lograr la inclusión financiera y consta de liberalización de la tasa de usura, pagos interoperables e inmediatos y open finance, que debe ser gratuito y hacerse ya, no empezando por open data. Estos son los tres temas más importantes para el ecosistema”.

¿Qué tan avanzado está el sector fintech de Colombia frente a otros países de la región?

“Quisiéramos llegar a ser un Brasil, ese es nuestro foco. En Chile y México, por ejemplo, se hizo una ley fintech para abordar todo el ecosistema, y desde Colombia no queremos hablar de una ley fintech en específico, sino trabajar punto por punto, porque sentimos lo que ha pasado en México y es que las compañías no pueden operar o se han atrasado.

Entonces, en regulación está primero Brasil, luego vienen Colombia y Chile y por debajo está México. Mientras tanto, en inversión, los empresarios están pensando siempre en Brasil y México antes que en Colombia, el objetivo es revertir esa tendencia, pero para eso necesitamos que se den los cambios regulatorios y que haya más participación de fintech en el país”.

¿Cuáles son las barreras para que los inversionistas pongan los ojos en Colombia?

“Sentimos que ellos están viendo que este Gobierno no ha ejecutado tanto, es decir, que se ha propuesto cosas importantes como tres artículos del Plan de Desarrollo sobre open finance y open data, pero que se han quedado en un papel. Entonces los inversionistas piensan: '¿para qué me voy a Colombia si no se está ejecutando lo que prometieron?'.

Otro ejemplo es el ecosistema cripto, al que ningún Gobierno, ni de izquierda ni de derecha, le ha prestado atención, pero que el año pasado le trajo al país más de $8 billones de inversión, pero no se ha logrado regular. Entonces, siento que los inversionistas no entran al país por estos temas regulatorios y no están viendo que las inversiones estén dando fruto y se atemorizan un poco”.

Hablando de tasas de interés, ¿creen que el Banrep ha debido bajarlas con más velocidad?

“A las fintech nos afecta igual, estamos haciendo un estudio con Anif y bancos que están interesados en tener una tasa de usura flexible, como en Brasil; es decir, dependiendo del tamaño de la empresa, o si es una persona natural con más o menos ingresos, que esa tasa sea flexible y se adapte.

Vamos a sacar ese estudio, que cuenta con más de 3.000 entrevistas y es muy completo, como para buscar presentar un proyecto de ley para mostrar que el colombiano a veces no puede tomar créditos porque la tasa de usura no lo deja. Es un elemento importante de inclusión financiera”.

¿Cuándo llevarán ese proyecto de ley?

“Haremos una primera entrega del estudio y esperamos en noviembre estarlo presentándolo completo y aprovechar estos dos años que quedan de Gobierno. Sí se quiere presentar un proyecto sobre la liberalización de la tasa de usura y la flexibilización, para que el Gobierno lo tenga en cuenta”.

Últimamente hemos visto una guerra de tasas para cuentas de ahorro entre las fintech, ¿qué alcances ha tenido eso?

“Nu destacó que llegó al millón de clientes en Colombia y esto se debe a esas tasas que tienen, y también hablamos con Ignacio Giraldo de RappiPay, y él, que viene de la banca tradicional, resaltó la diferencia de estas empresas con la banca tradicional, en la atención al cliente que hay.

Entonces este tema de las tasas de rendimiento hará que atraigan más clientes, pero lo que marcaría la diferencia para estos neobancos es que las empresas decidan tener cuenta de ahorros con ellos para pagar los salarios”.

¿Qué tan importante es Antioquia para las fintech?

“En el ecosistema de fintech y startups en general Bogotá es el número uno, luego sigue Medellín, donde tenemos 71 fintech, y la apuesta de la Alcaldía puede hacer que se creen más en esta zona del país”.

¿Cuál es la propuesta de las fintech para la reactivación económica de Colombia?

“Se ha hablado todo el tema de crédito digital, de plataformas seguras, cómo desde las fintech logramos mayor inclusión financiera, cómo logramos créditos agropecuarios. Hemos abordado también el crowdfunding, por ejemplo, tenemos una plataforma que se llama Bloom y utiliza todo este ecosistema, que es que muchas personas inviertan una cantidad de su dinero para poder ayudar a un negocio y luego tener un retorno a la inversión. Entonces, desde el gremio podemos apoyar la reactivación económica desde varios frentes; también están las billeteras digitales, que tienen más de 50 millones de usuarios”.

¿Qué podrán encontrar los asistentes al Latam Fintech

“Esta es la sexta versión que hacemos del Latam Fintech Market, este año vamos por 1.500 personas, el año pasado tuvimos 1.300. Habrá mesas de regulación con entidades del Gobierno y habrá un espacio con 80 mujeres.

También, muy importante, tendremos un escenario alterno al principal, donde se hablará de qué tienen las fintech para las mipymes”.

Leer el artículo completo