"Donde más duele": La violencia vicaria se dispara en Medellín, usan a los hijos como “armas” para hacer daño

hace 1 día 2

El agresor utiliza a los más pequeños como instrumentos para infligirle el mayor daño

La violencia vicaria, una grave manifestación  en la que se busca dañar y castigar a la mujer a través del perjuicio a sus hijas, hijos o seres queridos, ha encendido las alarmas en la ciudad. En lo corrido de 2025, los mecanismos de atención de la Secretaría de las Mujeres de Medellín han acompañado 47 casos de esta índole, una cifra que representa más del doble de las 22 atenciones registradas durante todo el año 2024. 

Para ello, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de las Mujeres, lideró la quinta sesión ordinaria del Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres (CSPM) 2025. Este espacio reunió a más de 30 representantes de entidades públicas, organismos de control, la Fiscalía, el ICBF, la Policía Metropolitana y organizaciones de mujeres. 

Lea también: Se cayó enorme árbol de navidad en Envigado: la estructura no dejó personas afectadas de gravedad

El objetivo central de la reunión fue fortalecer la respuesta institucional frente a la violencia vicaria, una agresión que busca castigar a las mujeres mediante el daño a sus hijas, hijos o seres queridos. 

Más información: Por quejas sobre procedimientos, secretaría de Salud de Antioquia fortalece vigilancia a centros estéticos

Pese al aumento en las atenciones, la violencia vicaria sigue siendo una forma de violencia silenciosa y compleja que presenta un alto subregistro en Medellín. La principal razón es que aún no cuenta con un reconocimiento legal explícito en la legislación nacional, lo que dificulta su plena identificación y registro. 

La Secretaría de las Mujeres ha señalado que esta violencia es una amenaza creciente a la seguridad, la salud mental y la autonomía de las mujeres, y por ello exige una respuesta articulada de todo el sistema de protección, justicia y salud. 

El encuentro, realizado en el Instituto Técnico Metropolitano (ITM), permitió analizar las cifras, compartir experiencias y plantear rutas de acción conjuntas para su visibilización, prevención y atención integral. El CSPM, establecido para coordinar el diseño y aplicación de programas de protección, se ha enfocado en promover acciones para avanzar hacia una ciudad más segura para las mujeres, con énfasis en la prevención y el acceso efectivo a la justicia. 

Leer el artículo completo