Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos: datos y mitos sobre un procedimiento que salva vidas

hace 3 semanas 11

Cada donante puede salvar o mejorar la calidad de vida de hasta 55 personas

En el marco de este 14 de octubre, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, cabe destacar que en Colombia el proceso para convertirse en donante es un proceso sencillo. A pesar de los mitos que aún persisten, la Red de Donación y Trasplantes, adscrita al Instituto Nacional de Salud (INS), trabaja para promover la cultura de la donación voluntaria y salvar miles de vidas en el país.

Cualquier persona puede manifestar su voluntad de donar en vida de distintas maneras: inscribiéndose en el Registro Nacional de Donantes, dejando constancia por escrito o informando verbalmente a sus familiares o allegados. En caso de fallecimiento, si no existe registro previo, la entidad solicita autorización a la familia.

¿Qué se puede donar?

De acuerdo con el INS, los componentes anatómicos pueden obtenerse de donantes vivos o fallecidos, y pueden trasplantarse órganos, tejidos o células. En el caso de los donantes vivos, se deben garantizar las condiciones adecuadas para minimizar en todo lo posible los riesgos asumidos por la persona que desea ceder un órgano o tejido de manera voluntaria, siguiendo los requisitos legales y médicos ya establecidos.

En cuanto a órganos, en Colombia existen trasplantes de corazón, pulmones, hígado, riñones, intestino y páncreas. En cuanto a tejidos, se pueden trasplantar córneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones, esclera y membrana amniótica.

Respecto a las células, están autorizados los trasplantes de progenitores hematopoyéticos por parte de las IPS trasplantadoras debidamente inscritas para tal fin ante el Instituto Nacional de Salud.

El impacto de la donación es incalculable

Cada donante puede salvar o mejorar la calidad de vida de hasta 55 personas, gracias a la donación de órganos, tejidos y células. Por eso, el INS invita a los colombianos a manifestar su voluntad de donar y, sobre todo, a conversar con sus familias sobre esta decisión.

Pese al aumento de la donación de órganos de personas fallecidas y aún de personas vivas en los últimos años, la oferta y disponibilidad de células, de tejidos y, en especial, de órganos de donación está muy por debajo de la demanda.

Algunos mitos acerca de la donación:

Sin embargo, los mitos siguen siendo un obstáculo. Uno de los más comunes es pensar que los médicos no harán lo posible por salvar la vida de un paciente si saben que es donante. El INS aclara que esto es falso, pues la atención médica y el proceso de donación son completamente independientes.

También se desmiente la idea de que el cuerpo del donante quede desfigurado tras la extracción de los órganos: los procedimientos quirúrgicos se realizan con respeto y cuidado, preservando la apariencia del cuerpo.

Promover la cultura de la donación, concluye la entidad, es un compromiso colectivo que puede transformar miles de vidas en el país.

También puede leer:

Balance de movilidad: las muertes por siniestros viales se redujeron en un 45% durante el receso escolar y el puente festivo https://t.co/Tl4nhcIudM

— Hora13 Noticias (@hora13noticias) October 14, 2025

Leer el artículo completo