Cumbre del Clima impulsa reflexión sobre el futuro de los proyectos REDD+ y la acción climática en Colombia

hace 2 semanas 13

Del 14 al 16 de octubre se celebró en Bogotá la Cumbre del Clima para Colombia y Latinoamérica versión 2025, organizada por Asocarbono, y que reunió a comunidades, organizaciones, empresas, gobiernos y actores internacionales para discutir mecanismos de mitigación y adaptación frente al cambio climático, y para fortalecer alianzas que permitan proteger ecosistemas estratégicos y reducir emisiones de carbono.

En el marco de la cumbre, la corporación Masbosques y Soluciones Proambiente organizaron un evento paralelo para dialogar sobre las implicaciones de la sentencia T-248 de 2024 de la Corte Constitucional, que ampara los derechos de las comunidades indígenas en proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques).

Otras noticias: ¡Atención! Clínica Somer no seguirá atendiendo a usuarios de Nueva EPS por deuda superior a $100 000 millones

El fallo, lejos de frenar los proyectos REDD+, reconoce su valor ambiental y social, y plantea la urgencia de avanzar hacia un marco regulatorio más claro, participativo y respetuoso de los derechos de las comunidades indígenas”, señaló Masbosques en un comunicado.

La conversación contó con la participación de diversos representantes de las comunidades y de las organizaciones aliadas, quienes compartieron reflexiones y propuestas clave para fortalecer la gobernanza, la transparencia y la acción climática en los territorios.

Experiencias de los proyectos REDD+

John Freddy Benjamín Londoño, exrepresentante legal de ACAIPI, asociación indígena socia del proyecto REDD+ Baka Rokarire, en la comunidad Sonaña, de Vaupés, trajo al centro la experiencia del territorio.

En el Pira Paraná, las comunidades han sido protagonistas en la toma de decisiones a través de asambleas amplias donde participan mujeres, hombres y jóvenes, definiendo colectivamente prioridades y uso de los recursos. Esta forma de gobernanza permitió fortalecer la autonomía, mejorar condiciones básicas de vida y avanzar en acciones de conservación de sus bosques.

Nosotros no consideramos riqueza el tema de dinero, nosotros nos consideramos ricos en el tema del bosque, de la respiración, porque el indígena vive con él”, dijo.

WhatsApp Image 2025 10 16 at 9.02.19 AM
WhatsApp Image 2025 10 16 at 9.02.18 AM 3
WhatsApp Image 2025 10 16 at 9.02.18 AM 2

Para Benjamín Londoño, los ingresos por Créditos de Carbono se han transformado en mejoras para la vida comunitaria, pues con estos recursos se construyeron malocas ancestrales y viviendas, se fortalecieron prácticas tradicionales como el trabajo en chagras, se elaboró de manera participativa el Plan de Vida de Taraira, y se mejoró la conectividad territorial con pistas de aterrizaje e internet satelital.

Avances que muestran cómo la conservación del bosque puede ir de la mano del bienestar colectivo y el fortalecimiento de la gobernanza étnica”, subrayó Masbosques.

Según recopiló la corporación, otra voz interviniente fue la del abogado y especialista en Derecho Ambiental Javier de la Hoz, que ofreció una lectura del fallo T-248 de 2024 y sus implicaciones para el futuro de los proyectos REDD+.

La esencia del fallo es lograr ese equilibrio, tratar de fijar reglas claras, darle normas al Estado precisas y darle reglas claras al sector privado, protegiendo lo más importante que son los derechos de las comunidades”, dijo Javier de la Hoz.

Por otra parte, Isabel Blandón, responsable de Modelo de Actuación Social y Territorial de Masbosques, mencionó que “La participación debe darse desde un enfoque territorial, que implica estar en el territorio, que participen los distintos grupos etarios, mujeres, jóvenes, adultos mayores, sabedores. Y así esto tome tiempo para el desarrollo de una iniciativa REDD es necesaria esa voz múltiple, porque no hay una única voz en lo étnico, sino una serie de identidades, de formas de entender esas soluciones basadas en la naturaleza y esas relaciones con el bosque, los desarrolladores debemos respetar esos tiempos y esas dinámicas territoriales, para que todo pueda rezar de manera adecuada con las estructuras de gobernanza propia”.

Hoy las iniciativas REDD+, donde las comunidades son protagonistas y Masbosques y Soluciones Proambiente aliados técnicos, vinculan a más de 2 600 familias indígenas, organizadas en 60 comunidades y 12 resguardos/AATs, que han liderado la conservación de aproximadamente 1,7 millones de hectáreas de bosque y la recuperación de más de 8 000 hectáreas adicionales, reconoció Masbosques.

También a través de estas acciones se han sembrado a la fecha cerca de 66 500 árboles nativos, se han creado seis viveros comunitarios, rehabilitado caminos ancestrales y fortalecido la infraestructura social con 18 unidades sanitarias, dos puestos de salud dotados y la mejora de más de 100 chagras tradicionales.

Para la corporación, la discusión permitió identificar aprendizajes comunes: la necesidad de fortalecer la gobernanza comunitaria y la autonomía en la gestión de proyectos; avanzar hacia una regulación nacional construida desde la diversidad étnica y territorial; y reafirmar el valor ambiental y social de los proyectos REDD+ como herramienta para conservar ecosistemas estratégicos y mejorar el bienestar local.

Jaime Andrés Urrea, director ejecutivo de Masbosques.Jaime Andrés Urrea, director ejecutivo de Masbosques.

Por último, Jaime Andrés Urrea, director ejecutivo de Masbosques, resaltó que estos diálogos cobran relevancia al mirar el alcance real de los proyectos REDD+ en la Amazonía. “La experiencia demuestra que la acción climática solo se fortalece cuando comunidades, instituciones y sector privado actúan de forma articulada y con objetivos compartidos”, concluyó la corporación.

Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

Leer el artículo completo