Este lunes 28 de julio, el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) conocerá si la justicia lo declara culpable o inocente en un proceso penal que lleva más de una década en curso. La decisión está en manos de la jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien dará a conocer el fallo tras cinco meses de juicio y 67 audiencias.
Uribe es investigado por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal. El caso se remonta a 2012, cuando el expresidente denunció al entonces senador Iván Cepeda, a quien acusó de manipular testigos. Sin embargo, la Corte Suprema decidió no investigar a Cepeda y, en cambio, inició un proceso contra Uribe por supuestamente haber intentado influir en testimonios en su contra.
Durante el juicio, que ha sido uno de los más mediáticos en la historia reciente del país, Uribe ha sido procesado como «determinador», es decir, como presunto instigador de las acciones ilegales. Si es hallado culpable, podría enfrentar una pena de entre 6 y 12 años de prisión. En 2020, incluso estuvo bajo detención domiciliaria durante 67 días.
El abogado Jaime Granados, defensor de Uribe, sostiene que su cliente nunca ordenó sobornar a nadie y que su intención siempre fue defender su nombre. Por su parte, Reinaldo Villalba, abogado del senador Cepeda —reconocido como víctima en el proceso—, ha insistido en la gravedad de los hechos y en la necesidad de justicia.
La Fiscalía, que inicialmente no presentó cargos, formalizó la acusación en 2024, permitiendo que el juicio avanzara en la justicia ordinaria tras la renuncia de Uribe al Senado en 2020.
Independientemente del fallo de este lunes, se espera que la parte que resulte perdedora apele la decisión, lo que extendería el proceso ante el Tribunal Superior de Bogotá. En una eventual segunda instancia, el fallo podría ser confirmado o revocado. Y, de ser necesario, el caso podría llegar a la Corte Suprema de Justicia.