La Corporación Empresarial del Oriente (CEO) afirma que el país vive un “momento decisivo” que pone en riesgo su seguridad energética y ha liderado un foro denominado “Estado actual de los energéticos en Colombia”, en el que invitó a anticipar, planear y actuar “para que el Oriente antioqueño siga siendo una región de bienestar y competitividad”.
Lideramos el Foro “Estado actual de los energéticos en Colombia”, un espacio de diálogo sobre un tema clave para el futuro del país. Gracias a la ANDI, Transmetano y EPM por unirse a esta conversación sobre competitividad y desarrollo sostenible en el Oriente Antioqueño. pic.twitter.com/ngy4ONnghR
— Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (@CEOCorporacion) October 16, 2025El foro, desarrollado en alianza con la Andi, Transmetano y EPM, reunió a líderes empresariales, representantes institucionales y expertos del sector para debatir sobre la seguridad energética, el abastecimiento de gas natural y energía eléctrica, y los retos que definirán la competitividad industrial en los próximos años.



Según los datos presentados en el encuentro, y basadas en una encuesta de la Andi, solo el 51 % del gas requerido para 2026 está asegurado, mientras la industria proyecta un incremento superior al 50 % en los precios, lo que impactará sectores como el cemento, los fertilizantes, la manufactura y el transporte.
Adicionalmente, se aseguró que los retrasos de entre seis y nueve años en proyectos de generación y transmisión eléctrica limitan la confiabilidad del sistema y elevan los costos de operación para las empresas.
Para Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la CEO, la situación que vive el país no solo compete a los industriales: “Estamos viviendo una coyuntura que no solo compete al sector industrial, sino que debe interesar a toda la ciudadanía. En los próximos años los precios de los energéticos, especialmente del gas natural, aumentarán de forma considerable, y eso se traducirá en mayores costos de producción, servicios y transporte”.
Apuntó que, frente a este panorama, se requiere anticiparse y fortalecer la planeación empresarial: “Desde la CEO estamos preparando a nuestras empresas con información clara, veraz y estratégica para que el Oriente antioqueño siga siendo una región de bienestar y competitividad”.
Durante el foro, Daniel Romero, director de la Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas de la Andi, advirtió que la situación del gas natural requerirá acciones coordinadas entre el Gobierno y la industria para garantizar el abastecimiento: “Nos esperan tres años complejos en materia de suministro de gas natural. El llamado es a que el sector industrial sea considerado demanda esencial y que los proyectos de importación tengan viabilidad financiera. En energía eléctrica, debemos lograr que las subastas no solo busquen el equilibrio entre oferta y demanda, sino que alcancen un margen mínimo del 10 % para asegurar precios competitivos y estabilidad para todo el país”, afirmó.
Actualidad: Producción industrial colombiana desacelera en agosto y mantiene saldo negativo en el año
Desde la perspectiva del sector eléctrico, Alberto Mejía, gerente de Generación de Energía de EPM, planteó la necesidad de fortalecer la infraestructura y la planificación ante escenarios climáticos adversos: “Existen riesgos reales de desabastecimiento ante un próximo fenómeno de El Niño. Sin embargo, como grupo empresarial y como sector solidario con la industria, estamos trabajando en alternativas que aseguren un abastecimiento confiable y precios competitivos. El compromiso de EPM es seguir siendo un actor clave para la estabilidad del sistema eléctrico nacional”, explicó.
El foro subrayó que hay acciones claves para mitigar el impacto energético, por ejemplo:
- Asegurar contratos de largo plazo con gas natural importado antes de noviembre de 2025.
- Crear una canasta tarifaria que promedie el costo entre oferta nacional e importada.
- Acelerar los proyectos offshore que fortalecerán el suministro hacia 2030.
- Promover iniciativas de eficiencia energética, autogeneración y cogeneración industrial.
Por último, Julio Turizzo, gerente general de Transmetano, afirmó que lo fundamental para evitar una crisis es actuar ya: “La soberanía energética del país pasa por tomar decisiones a tiempo. Hay medidas de corto, mediano y largo plazo que debemos activar ya, para garantizar el suministro de gas natural que impulsa la productividad de nuestras industrias, la movilidad limpia y el bienestar de los hogares antioqueños”.










English (US) ·
Spanish (CO) ·