Cornare presentó Marco (Monitoreo Ambiental Regional Cornare), una nueva plataforma pública y de libre acceso que permite consultar en tiempo real las condiciones del aire, la lluvia, el ruido ambiental y los niveles de ríos y quebradas en los municipios de su jurisdicción.
Fue presentado oficialmente el sistema de alerta y monitoreo de Cornare, un sitio web que hace posible medir en tiempo real el nivel de las quebradas y puntos propicios a presentar derrumbes, así como la calidad del aire, para permitir evitar tragedias que cuesten vidas humanas.… pic.twitter.com/lI611UzdwJ
Esta herramienta integra la información recolectada por 64 estaciones instaladas en más del 70 % del territorio Cornare, gracias a una alianza con la Universidad de Antioquia y su grupo de investigación G-Lima.
A través del portal www.marco.cornare.gov.co, ya están disponibles alertas por lluvias intensas, posibles desbordamientos, niveles de material particulado PM2.5 y monitoreo de ruido, entre otros indicadores.
“El acceso público a esta información es una herramienta poderosa para tomadores de decisiones y comunidades que habitan en zonas de riesgo. Es un paso hacia un territorio más resiliente”, destacó Javier Valencia González, director general de Cornare.
Otras noticias: Kevin está en coma y Juan David desaparecido: el dolor de dos familias de Facatativá tras trágico viaje a Antioquia
Además del componente tecnológico, el sistema cuenta con un proceso de apropiación social. Más de mil personas de 55 comunidades priorizadas participaron en talleres pedagógicos para diseñar protocolos comunitarios de respuesta ante desastres como crecientes súbitas o avenidas torrenciales.
Las estaciones fueron desarrolladas con tecnología propia del grupo G-Lima, lo que posiciona a este proyecto como un referente nacional en innovación ambiental y transferencia de conocimiento.
Luisa María Gómez, coordinadora del proyecto en G-Lima, enfatizó que Marco no fue concebido solo para uso técnico: “Esto no es para uso de nosotros como profesionales en la Universidad de Antioquia ni solo para Cornare. Esto es para el uso de los actores y líderes y lideresas del territorio, administraciones municipales, organismos de defensa. Ya la tarea es llevar el proceso para que lo puedan utilizar y, sobre todo, para que realicen sus protocolos y acciones de respuesta basados en esta información que estamos obteniendo. Colombia carece de este tipo de información, entonces claramente eso es una gran oportunidad para mostrarle al país que podemos hacer y también levantar más información en estas corrientes de agua”.
Actualidad: Tras 14 días de búsqueda, fue recuperado el último cuerpo en la tragedia de Granizal que dejó 27 muertos
“Para mí es un avance notorio porque por lo menos en La Ceja sufrimos mucho por las inundaciones de la quebrada La Pereira y la quebrada La Grande, que afecta a muchas comunidades del municipio, como en el sector del Hipódromo. Para nosotros como comunidad es un tema superimportante, saber y estar preparados para esas eventualidades”, manifestó Blanca Martínez, habitante del municipio de La Ceja.
La plataforma también permite visualizar niveles de ruido ambiental y olores ofensivos, considerados por la OMS como formas de contaminación con impactos físicos y emocionales. De esta forma, Cornare y sus aliados buscan fortalecer la gestión del riesgo, proteger los recursos naturales y promover una ciudadanía informada y participativa.