Confusión sobre cenizas en el Cauca: No eran del volcán Puracé, sino del Curiquinga

hace 2 meses 9

Publicado por: Laura Martinez

2025-01-21 | 5:39 pm

 No eran del volcán Puracé, sino del Curiquinga

Foto sacada de redes sociales.

Confusión sobre cenizas en el Cauca: No eran del volcán Puracé, sino del Curiquinga

Resumen: El Servicio Geológico Colombiano aclaró que las cenizas detectadas en el Cauca no provenían del volcán Puracé, sino del Curiquinga. A pesar de la confusión, el monitoreo continúa y la actividad sísmica sigue en alerta.

Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.

El lunes 20 de enero, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un boletín extraordinario alertando sobre el incremento de la actividad sísmica del volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca. Sin embargo, una confusión con las cenizas y el olor a azufre que se habían detectado en la región llevó a aclarar que los materiales no provenían de este volcán, sino de otro de la cadena volcánica Los Coconucos: el Curiquinga.

Desde la noche del 19 de enero, el SGC había identificado una señal sísmica relacionada con el movimiento de fluidos dentro del Curiquinga. Aunque la visibilidad era baja y dificultaba la observación precisa, las partículas finas de ceniza fueron transportadas por el viento hasta Popayán, situada a unos 29 km del volcán Curiquinga. Esta confusión se debió a que tanto el Puracé como el Curiquinga están ubicados en la misma cadena volcánica, lo que generó el error en el monitoreo inicial.

El SGC también informó que se han registrado cuatro puntos de emisión de gases: dos en el volcán Puracé y otros dos nuevos en el Curiquinga. A pesar de la confusión, la señal sísmica se había estabilizado para el lunes por la tarde, y la emisión de cenizas también mostró signos de calma. Sin embargo, el flujo de dióxido de azufre (SO2) aumentó, lo que sugiere que la actividad volcánica sigue en curso.

En cuanto a la situación en el Puracé, el volcán se mantiene en alerta amarilla, lo que implica emisiones esporádicas de ceniza, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía y presencia de azufre elemental en las inmediaciones. Este nivel de alerta también incluye sismos sentidos y olores de azufre.

Las autoridades locales, como Isabel Hernández, coordinadora para la Gestión del Riesgo de Desastres del Huila, han señalado que, por el momento, los municipios cercanos como San Agustín, Isnos, Saladoblanco, La Argentina y La Plata tienen una amenaza baja, aunque se han implementado planes de contingencia debido a la caída de ceniza en la zona.

Lea también:La larga batalla en Catatumbo: 21 disidentes de las Farc se entregan al Ejército en medio del conflicto con el ELN
Más noticias de Colombia

Author Signature

Laura Martínez

Comunicadora Social de la Universidad Católica de Oriente con énfasis en el desarrollo humano, apasionada por la radio, las letras y el periodismo judicial


Leer el artículo completo