Con 64 estaciones, Cornare lanza sistema de alerta para monitorear lluvias, ríos y calidad del aire

hace 2 semanas 6

Cornare presentó MARCO (Monitoreo Ambiental Regional Cornare), una innovadora plataforma pública y de libre acceso que permitirá conocer en tiempo real las condiciones del aire, las lluvias y los niveles de ríos y quebradas en los municipios bajo su jurisdicción.

Este nuevo sistema digital, accesible desde el sitio web www.cornare.gov.co, fue desarrollado en alianza con el Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental (G-LIMA) de la Universidad de Antioquia, y se alimenta con información recolectada por 64 estaciones instaladas en más del 70 % del territorio Cornare.

Estas estaciones reportan de forma automática variables clave para la gestión del riesgo y el cuidado ambiental, como alertas por lluvias intensas, posibles desbordamientos, niveles de contaminantes como el material particulado PM2.5, ruido ambiental y otros factores que inciden directamente en la salud y la calidad de vida de las comunidades.

“El acceso público a esta información es una herramienta poderosa para los tomadores de decisiones, pero también para las comunidades que viven en zonas de riesgo. Estamos dando un paso fundamental hacia un territorio más resiliente y consciente de sus condiciones ambientales”, afirmó Javier Valencia González, director general de Cornare.

Más allá del componente tecnológico, el proyecto incluyó una apuesta por la apropiación social del conocimiento. Más de mil personas en 55 comunidades participaron en jornadas pedagógicas para construir protocolos comunitarios ante emergencias como crecientes súbitas o avenidas torrenciales.

El sistema fue diseñado con tecnología propia del grupo G-LIMA, lo que representa un hito en innovación y transferencia de conocimiento, con impacto directo en la protección de la vida y los recursos naturales.

“Queremos que las comunidades se informen y se protejan. Que los datos dejen de ser fríos y se transformen en decisiones conscientes y en acciones preventivas”, expresó Luisa María Gómez Peláez, investigadora de G-LIMA.

Entre los datos monitoreados destacan contaminantes como el PM2.5, considerado uno de los más peligrosos en Colombia por su impacto en enfermedades respiratorias y cardiovasculares. También se controlan los niveles de ruido, que según la OMS pueden generar problemas auditivos y de salud mental, así como los olores ofensivos, reconocidos como una forma de contaminación atmosférica que afecta la calidad de vida.

Con esta herramienta, Cornare y la Universidad de Antioquia consolidan una estrategia conjunta para fortalecer la gestión del riesgo, promover comunidades más informadas y contribuir a la conservación del medio ambiente en el Oriente antioqueño.

Leer el artículo completo