Con más de 42.000 casos de dengue reportados en lo que va de 2025 en Colombia, las autoridades de salud hacen un llamado urgente a los viajeros que se dirigen a destinos cálidos y húmedos.
El aumento del turismo hacia regiones tropicales ha encendido las alertas en el sector salud, debido al incremento en el riesgo de contraer enfermedades como el dengue, la malaria, el chikungunya, el Zika, la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. Aunque todas ellas son prevenibles, continúan representando un desafío para los sistemas de salud pública, especialmente durante las temporadas de vacaciones y alta movilidad.
En Colombia, según el Instituto Nacional de Salud, se han reportado en lo corrido del año más de 42.000 casos de dengue. Lo preocupante no es solo el número total, sino la concentración de los contagios en zonas con alta afluencia de turistas, como Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre, Vaupés, San Andrés y Providencia. En una sola semana se notificaron más de 3.800 casos, lo que evidencia una circulación activa del virus en puntos clave del mapa turístico nacional.
La situación con la malaria, aunque presenta una disminución del 46% frente al año anterior, sigue siendo crítica. Las regiones del Pacífico colombiano, el Urabá, la Amazonía y las zonas limítrofes con Venezuela siguen reportando casos de forma sostenida. Hasta abril de 2025, ya se habían registrado más de 24.000 casos, lo que indica una alta prevalencia pese a los esfuerzos de contención.
Pero la amenaza no es solo local. A nivel global, más de mil millones de personas padecen enfermedades tropicales desatendidas, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. Muchas de ellas podrían evitarse con medidas básicas de prevención, lo que convierte la información y la preparación en herramientas fundamentales para cualquier persona que se disponga a viajar.
Ante este panorama, profesionales de la salud insisten en que la planificación de un viaje debe incluir no solo la reserva de vuelos y hospedaje, sino también una preparación médica rigurosa. El Dr. Alejandro Rivas, gerente de la Red Médica de EMI asegura que:
“los viajes deben ser experiencias gratamente memorables, no una puerta de entrada para enfermedades. La prevención sigue siendo nuestra mejor herramienta frente al dengue, la malaria y otras enfermedades tropicales. Promover hábitos de autocuidado y generar conciencia en los viajeros es una responsabilidad compartida que va más allá del sistema de salud”.
Entre las principales recomendaciones para evitar complicaciones se encuentran tener el esquema de vacunación al día, incluyendo vacunas contra hepatitis A y B, fiebre tifoidea, gripe y fiebre amarilla, usar repelente, mosquiteras, ropa de manga larga y colores claros, consumir exclusivamente agua embotellada, evitar hielo, frutas sin pelar y alimentos crudos, llevar siempre un botiquín de viaje y contar con un seguro médico que incluya asistencia en el lugar de destino.
También es importante estar atento a cualquier herida, picadura o rozadura que pueda ser una vía de ingreso para agentes infecciosos, especialmente en zonas selváticas o rurales. Un simple corte en la piel puede ser la puerta de entrada para bacterias o parásitos, por lo que se recomienda utilizar calzado adecuado y proteger las zonas expuestas.
Te puede interesar:
Grave caso de maltrato animal: rescatan 26 perros, dos serpientes y dos babillas en estado crítico https://t.co/pbLEokgGPz
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) July 18, 2025