En medio del proceso de transición ordenado por el presidente Gustavo Petro, la Cancillería colombiana firmó un convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional para implementar un nuevo modelo de expedición de pasaportes, el cual estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2034. La firma se realizó un mes y 10 días antes del vencimiento del contrato actual con la empresa Thomas Greg, que culmina el próximo 31 de agosto.
El acuerdo fue suscrito por Elvira Mercedes Salazar, secretaria general encargada del Ministerio de Relaciones Exteriores, y no por la canciller Rosa Villavicencio. El documento fue publicado en la plataforma del Secop en la noche del 17 de julio.
Según el convenio, el objetivo principal es “aunar esfuerzos administrativos y técnicos para la implementación del nuevo modelo del servicio de pasaportes en lo que respecta al suministro y personalización de libretas y etiquetas de visa colombiana con zona de lectura mecánica, incluyendo la custodia y entrega del documento final”.
Pese a las advertencias hechas anteriormente por la excanciller Laura Sarabia y algunos miembros de su equipo, quienes aseguraban que la Imprenta Nacional no contaba con la capacidad técnica para asumir el proceso, el convenio afirma que dicha entidad “posee la capacidad técnica y operativa” y se compromete a garantizar el cumplimiento de todos los procesos establecidos. Para ello, se elaboró un cronograma de actividades con estándares internacionales.
La Imprenta Nacional será la encargada de ejecutar todas las fases del nuevo modelo: producción, personalización, distribución y entrega de pasaportes y visas. El convenio también contempla la posibilidad de que esta entidad seleccione aliados estratégicos para facilitar la operación. Sin embargo, en el texto no se menciona a Portugal, país que había sido señalado como un posible socio internacional en meses anteriores.
El documento también aclara que el convenio no cuenta con recursos asignados para su ejecución inicial. Cada entidad involucrada deberá realizar las apropiaciones presupuestales correspondientes en cada vigencia fiscal para poder suscribir los contratos derivados necesarios.
Además de la Imprenta Nacional, el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia asumirán las funciones que les correspondan según su competencia.
La decisión de cambiar de operador se da en medio de tensiones con Thomas Greg, empresa que durante años fue la encargada de la expedición de pasaportes en Colombia, y que ha sido señalada críticamente por el presidente Petro.
El proceso ha sido seguido de cerca por entes de control, incluyendo la Procuraduría, que recientemente abrió investigaciones por presuntas fallas en la impresión de cédulas de extranjería bajo esquemas similares.
Hasta ahora, no se ha precisado si este nuevo esquema tendrá impacto en las sedes consulares fuera del país. Por lo pronto, la ejecución se centrará en Bogotá y otras ciudades que determine el Fondo Rotatorio, conforme al anexo técnico del convenio.