Desde colegios rurales hasta facultades de ingeniería de todo el país, cientos de estudiantes colombianos están construyendo y lanzando cohetes reales como parte del Concurso Colombiano de Cohetería Deportiva (CCCD), una ambiciosa iniciativa educativa que se posiciona como la experiencia STEM más innovadora del país. Evaluado por expertos de la NASA, SpaceX, Blue Origin y Boeing, el CCCD transforma la ciencia ficción en una realidad en el aula.
Este certamen, que combina la educación con la exploración espacial, permite a jóvenes de colegios y universidades diseñar, construir y lanzar cohetes de combustible sólido bajo estrictas normas técnicas y de seguridad. A través del modelo pedagógico de “aprender haciendo”, los estudiantes no solo adquieren conocimientos científicos, sino que se convierten en verdaderos ingenieros espaciales en formación.
“Estudiantes que jamás imaginaron construir un cohete hoy aplican la tercera ley de Newton lanzando sus propios prototipos a cientos de metros de altura”, afirma David Pineda, director del evento.
Otras noticias: Recompensa de $20 millones por responsables de dejar una extremidad cercenada y un panfleto en Marinilla
Cohetería desde el aula rural
Una de las apuestas más significativas del CCCD es su impacto en zonas rurales, donde ha impulsado vocaciones científicas y convertido aulas tradicionales en verdaderos centros de innovación. En la edición de 2024, participaron 203 estudiantes de 31 instituciones educativas, de los cuales el 71% pertenecía al sector público y más del 40% eran mujeres, una cifra destacable en el ámbito de las competencias técnicas.
Para 2025, ya han confirmado su participación instituciones como la Universidad de los Andes, Universidad EIA, Universidad de Antioquia, la Escuela Militar de Aviación (EMAVI), la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea (ESUFA), el Pascual Bravo, así como universidades de México y otros países latinoamericanos.
Novedades 2025: más altura, más ciencia
La tercera edición del CCCD, que se realizará la última semana de octubre en Antioquia, traerá importantes novedades: por primera vez se lanzarán cohetes de alta potencia, se desarrollarán misiones científicas colaborativas entre equipos y se incluirán retos con cargas útiles tecnológicas, ampliando así las capacidades técnicas y el nivel de complejidad del concurso.
Este evento cuenta con el respaldo de importantes entidades y empresas como Space United (EE.UU.), la Fuerza Aeroespacial Colombiana, Aerocivil, Universidad EIA, Universidad de Antioquia, el Aeroclúster de Antioquia (CAESCOL), y firmas especializadas como NEDIAR y Excelsa Aero-Consulting.
Una iniciativa liderada por SateLab y ALAS
El CCCD es organizado por la Corporación SateLab, a través de su marca ALAS (Aerospace Latin American Suborbitals), una entidad sin ánimo de lucro que promueve la educación STEM en Colombia y Latinoamérica. Su labor se centra en programas de modelismo espacial, cohetería, globos estratosféricos y tecnología satelital, con un fuerte enfoque en inclusión, equidad y excelencia técnica.
Desde su creación, el concurso ha vinculado a más de 200 estudiantes y 50 docentes de 45 instituciones educativas públicas y privadas, dejando una huella en el ecosistema educativo y científico del país.
¿Cómo participar?
Las inscripciones para la edición 2025 ya están abiertas para instituciones educativas de Colombia y otros países de Latinoamérica. Toda la información se encuentra disponible en el sitio web oficial: www.cccd.space
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05