¿Sabía que los disruptores endocrinos pueden estar afectando su salud? Acá le contamos

hace 1 mes 11

Los disruptores endocrinos pueden estar presentes en pesticidas y plásticos

Los disruptores endocrinos se han convertido en una preocupación de la salud pública a nivel mundial, pues según la Organización Mundial de la Salud, las etapas críticas del desarrollo como la gestación, infancia, adolescencia y edad reproductiva, son sensibles a estas sustancias y en ese momento, las hormonas cumplen un papel decisivo en la formación y regulación del organismo.

Según un informe de la Sociedad de Enocrinología de Estados Unidos y la Red Internacional para la Eliminación de Contaminantes, estas sustancias podrían estar presentes en pesticidas y plásticos.

¿Qué son los disruptores endocrinos?

Son sustancias químicas, en su mayoría derivadas de procesos industriales, que interfieren con el sistema endocrino, la red de glándulas y hormonas que regulan funciones vitales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción, el sueño y el estado de ánimo. Estas sustancias podrían ingresar al organismo al ser ingeridos, inhalados, absorbidos por la piel o transmitidos a través de la leche materna.

¿Cómo actúan en nuestro sistema?

Una vez estas sustancias estpan dentro del organismo, pueden actuar de diferentes maneras, ya se imitando a las hormonas naturales y confundiendo el cuerpo, bloqueando sus receptores e impidiendo su acción o alterando la producción, el transporte y la eliminación hormonal.

Estas alteraciones afectan procesos importantes y se han asociado a problemas de salud cómo: infertilidad, obesidad, síndrome de ovario poliquístico, endometriosis, enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo y diversos tipos de cáncer, como el de mama y el de próstata.

La exposición a ellos también puede afectar el desarrollo celebral en etapas tempranas de la vida, aumentando el riesgo de trastornos del espectro autista. déficit de atención y disminución del coeficiente intelectual. Asimismo, estos riesgos varía según la etapa de la vida.

¿Cómo identificarlos en la vida cotidiana?

  • Revisar los ingredientes: identificar compuestos como BPA, ftalatos,
    parabenos, triclosán o pesticidas, que son los más comunes.
  • Observar el tipo de envase: los plásticos, especialmente al calentar alimentos, pueden liberar químicos; se recomienda optar por vidrio, acero inoxidable o cerámica.
  • Revisar el uso del producto: los plásticos de un solo uso, los envases de alimentos procesados o productos industriales suelen presentar mayor riesgo.
  • Verificar productos de cuidado personal: cosméticos, cremas y champús pueden contener parabenos, ftalatos o triclosán.
  • Analizar los alimentos: los ultraprocesados pueden contener residuos químicos y los frescos deben lavarse bien para eliminar el exceso de estos compuestos, especialmente frutas y verduras.

Le puede interesar:

Alcaldía de Bello abre segundo ciclo de talleres formativos para el sector cultural, ¿cómo inscribirse? https://t.co/UZNQX6liUW pic.twitter.com/wrN0spNf2h

— Hora13 Noticias (@hora13noticias) August 27, 2025

Leer el artículo completo