Primera cárcel por alianza público privada del país, tendrá una inversión de $675.000 millones y capacidad para más de 1.300 internos

hace 1 mes 24

Primera cárcel por alianza público privada del país, tendrá una inversión de $675.000 millones y capacidad para más de 1.300 internos

Resumen: Con una inversión de 675.000 millones de pesos, Medellín está construyendo la primera cárcel en Colombia bajo un modelo de Alianza Público-Privada (APP), con el objetivo de solucionar el grave problema de hacinamiento en las estaciones de policía y otros centros de detención transitoria de la ciudad. La Cárcel Metropolitana para Sindicados, ubicada en San Cristóbal, tendrá capacidad para 1.339 personas y, según el alcalde Federico Gutiérrez, representa no solo una inversión en seguridad, sino también una significativa inversión social, ya que está generando 500 empleos y destinará 1.000 millones de pesos a obras comunitarias en la zona. Esta obra busca mitigar el hacinamiento que actualmente supera el 180% en algunos centros, ofreciendo un espacio adecuado para los detenidos y cumpliendo con fallos judiciales.

Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.

Con una inversión de $675.000 millones, Medellín está construyendo la Cárcel Metropolitana para Sindicados, un proyecto pionero en Colombia por ser el primero desarrollado bajo una Alianza Público Privada (APP).

Esta nueva infraestructura, ubicada en el corregimiento de San Cristóbal, tendrá la capacidad de albergar a 1.339 personas privadas de la libertad.

Según el alcalde Federico Gutiérrez, este proyecto no solo es una solución de seguridad, sino también una inversión social significativa para la región.

«Aquí no solo llega la cárcel, llega la inversión social», afirmó Gutiérrez. La construcción ya está generando hasta 500 empleos locales y se destinarán $1.000 millones en compensación social para obras comunitarias en el corregimiento.

La principal misión de esta nueva cárcel es aliviar el hacinamiento en los centros de detención transitoria de la ciudad, como las estaciones de policía y las Unidades de Reacción Inmediata (URI).

Actualmente, el hacinamiento en estas instalaciones supera el 180%. Por ejemplo, la estación Candelaria, con una capacidad para 75 personas, alberga a 309, y la Sijín, con espacio para 20, tiene 278 detenidos.

El alcalde explicó que la infraestructura penitenciaria actual en el área metropolitana está colapsada.

Sigue al canal de WhatsApp de Medellín Ciudad

«Las estaciones de policía en el área metropolitana tienen una capacidad para 778 personas privadas de la libertad y hoy tienen más de 2.000 en centros que no están habilitados para eso», precisó. La nueva cárcel busca corregir esta situación, cumpliendo con fallos judiciales y ofreciendo un espacio adecuado para los sindicados.

La construcción de la Cárcel Metropolitana es el resultado de años de estudios de prefactibilidad que comenzaron en 2016.

La concesión del proyecto fue adjudicada a la empresa Carmet Medellín S.A.S. (Prodemex). El proyecto se ha diseñado para cumplir con estándares internacionales de seguridad y gestión, y está bajo una estricta supervisión para asegurar su correcta ejecución.

La nueva cárcel es vista como un pilar fundamental para el modelo de seguridad integral de la ciudad, que busca articular tecnología, gestión social y presencia institucional para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Más noticias de Medellín

Leer el artículo completo