La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) informó este miércoles que ha sancionado por más de ocho mil millones de pesos a cinco clubes de fútbol profesional colombiano y a la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) “por haber elaborado un sistema que limitó la libre competencia económica”.
Los equipos de fútbol sancionados por la SIC son: Deportivo Boyacá Chicó Fútbol Club S.A., Unión Magdalena S.A., Asociación Deportivo Pasto, Envigado Fútbol Club S.A. y Club Deportivo Atlético Fútbol Club S.A.
La SIC indicó a través de un comunicado que tanto los equipos como la Dimayor “concibieron” un sistema con el que “lograron desincentivar la movilidad de jugadores entre clubes, mediante tres patrones de conducta”.
“El primer patrón se basó en el envío de una serie de comunicaciones entre los clubes, con conocimiento de la Dimayor, en las que se daba a conocer la situación laboral de jugadores específicos. En estas comunicaciones se informaba, entre otros temas, la vigencia de los contratos de jugadores, los casos en los que alguno de ellos había tenido alguna supuesta falta disciplinaria o, incluso, los casos en los que se había solicitado la terminación de un contrato”, detalló la SIC.
Destacó la Superintendencia que en un escenario de libre competencia no debe ser compartida este tipo de información entre competidores, como es el caso de los clubes de fútbol, pues así se afecta el rendimiento de equipos deportivos.
La entidad encontró que en las comunicaciones los clubes manifestaron que acudían a un supuesto ‘pacto de caballeros’, un ‘llamado ético’ o incluso de ‘solidaridad de gremio’.
“Este tipo de expresiones no buscaban hacer un llamado a un eventual cumplimiento específico de las normas que se espera de un buen empresario, sino precisamente a que los equipos destinatarios de las comunicaciones -que podrían tener interés en los jugadores- no tuvieran incentivos suficientes para negociar y contratar a los futbolistas señalados.
Esto por cuanto los implicados estarían incumpliendo ese ‘pacto de caballeros’, aun cuando la eventual negociación y contratación del jugador en cuestión no violara la regulación específica del sector.”, sostuvo la SIC.
En todo este sistema, la participación de la Dimayor fue “fundamental”, según la SIC.
“Como una organización que agremia a los clubes de fútbol, su participación en este tipo de mensajes era la forma en que los clubes buscaban una legitimación de las acciones que estaban llevando a cabo. Además, la remisión por parte de la Dimayor de algunas comunicaciones, con el conocimiento de que estas podían tener un impacto en la libre competencia, puso en evidencia el apoyo de esta agremiación a la conducta de los clubes”, explicó.
En ese sentido, la SIC concluyó que el envío de las comunicaciones entre los clubes profesionales de fútbol colombiano configuró un desincentivo a la movilidad, negociación y contratación de jugadores de fútbol profesional masculino.
“Es claro que en las relaciones laborales y en las negociaciones de derechos deportivos se pueden presentar controversias entre las partes. Sin embargo, en el caso del mercado de transferencia de derechos deportivos y en las negociaciones laborales entre los jugadores y los clubes deportivos profesionales, existe una reglamentación establecida que permite resolver las discrepancias que se puedan generar”.
Por este motivo la existencia de estas comunicaciones “fueron prueba de la materialización de la intención anticompetitiva que llevó a la limitación de la movilidad laboral de los jugadores”, indicó la autoridad.
“Para la SIC del Cambio, la protección de la libre competencia en este tipo de mercados se traduce en la posibilidad de que se lleven a cabo negociaciones y eventuales contrataciones de jugadores, de acuerdo con la regulación aplicable. Con esto, se busca no solo respetar las reglas del libre mercado, sino garantizar la dignidad de los jugadores, el ejercicio efectivo de sus derechos y la posibilidad de acceder a mejores salarios, progresar profesionalmente en equipos más competitivos y desplegar sus proyectos de carrera sin trabas ilegítimas”, concluyó.