Petro nombrará a su tercer director de la Dian, mientras cifras de recaudo nada que levantan, ¿qué hay detrás?

hace 2 meses 23

En menos de dos años y medio de Gobierno, el presidente Gustavo Petro va por el nombramiento de su tercer director de la Dian. Esto se suma a los múltiples cambios dentro del gabinete, que en casos como Hacienda han dejado el paso de tres ministros.

Podría interesarle: Dian elimina el famoso “RUT actualizado”: ¿qué cambia para los contribuyentes?

La más reciente salida es la de Jairo Orlando Villabona, quien solo estuvo siete meses al frente de la Dian. Durante su gestión manejó un perfil bajo, y aunque había altas expectativas por su experticia académica y el buen entendimiento con el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, finalmente las malas cifras de recaudo provocaron su salida.

De hecho, esa fue la misma razón que sepultó a su antecesor –y actual ministro de Comercio–, Luis Carlos Reyes, aunque en este último caso se sumaron problemas como la mala relación con los sindicatos y con Ricardo Bonilla.

En una entrevista concedida a Caracol Radio, Villabona reconoció que no hubo problemas de fondo, pero que “escuchó” que la razón por la que el presidente Petro pidió su renuncia fue el bajo recaudo tributario de la Dian.

Encuentre: Cuidado con los correos falsos: Dian alerta sobre estafadores que se hacen pasar por sus funcionarios

Sin embargo, el saliente director no se quedó callado y acusó las proyecciones desfasadas del Gobierno como culpables del bajo recaudo, así como la caída en las ganancias empresariales. “Yo creo que lo que estuvo mal fueron las estimaciones de los ingresos de los recaudos, que precisamente estuvo sobrestimado, y hubo cosas que se cayeron, como lo de los litigios (a favor de la Dian), que es de 10 billones, eso se cayó, la docilidad de las regalías aprobadas por la corte que son casi 6 billones de pesos”.

A noviembre del año pasado, el recaudo de la entidad acumulaba una caída superior al 5,2% en comparación con el mismo período de 2023, luego de contabilizar $248,7 billones impulsados por impuestos como renta e IVA, entre otros.

Poniendo la lupa en la salida Villabona, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, destacó las razones entregadas por el saliente director ante el bajo recaudo, principalmente en lo relacionado con la disminución en las utilidades de las empresas.

Por fin alguien entiende que si las compañías no producen utilidades, o no son viables, el Estado no recaudarás impuestos derivados de la actividad económica del sector empresarial”, dijo Mac Master.

Sin embargo, destacó sobre Villabona, “también reconoce que en realidad no es una caída en los impuestos sino una diferencia entre la estimación inicial y el recaudo finalmente hecho. Porque los impuestos han venido aumentando significativamente durante los últimos dos años”.

De acuerdo con estimaciones de Corficolombiana, el recaudo tributario en el país para el consolidado de 2024 mostrará una caída entre 5,2% y 9,7% frente a 2023, cuando fue de $278,9 billones.

Para el exdirector de la Dian, Lisandro Junco, la entidad tiene hoy varios problemas: una cartera que ronda los $50 billones, ingresos menores, una “enemistad” con el Régimen Simple, falta de modernización y el hecho de que “las devoluciones se convirtieron en una tortura”.

Por ahora circula el nombre de Luis Eduardo Llinás Chica como posible nuevo director de la Dian, quien trabajó con Petro cuando fue alcalde de Bogotá, como asesor contable y financiero del proyecto de inversión ‘Comunicación Humana’. Además, desde septiembre de 2022 es el director de la Unidad de Información y Análisis Financiero.

En cualquier caso, quien asuma el cargo tendrá una papá caliente. Para este año, el Comité Autónomo de Regla Fiscal estima que el recaudo tributario será $52 billones menor al estimado por el Gobierno. Como quien dice, hay un hueco enorme en el Presupuesto 2025, que fue decretado por $511 billones.

La falta de plata ya empezó a notarse en los primeros días del año con el plan de austeridad en el que se contemplan recortes de entre 15% y 25% en entidades estatales. Pero, de fondo, la gran preocupación es que esto siga impactando los programas sociales y, sobre todo, que se incumpla la regla fiscal, en la que se establece el límite de deuda del Gobierno Nacional.

Leer el artículo completo