Petro afirma que Colombia no reconoce ni soberanía ni autoridades peruanas en isla de Santa Rosa

hace 4 horas 5

(EFE). El presidente Gustavo Petro afirmó este jueves en la ciudad fronteriza de Leticia que su Gobierno no reconoce ni la soberanía de Perú ni a las autoridades de ese país en la isla de Santa Rosa, una formación en el río Amazonas que marca el límite entre los dos países.

Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, dijo Petro en Leticia, ubicada frente a Santa Rosa, y agregó que la asignación de dicha isla y de otras surgidas en el río Amazonas después de 1929, debe discutirse en una comisión binacional y, en última instancia, en tribunales internacionales.

  • El Presidente @PetroGustavo recordó cómo Colombia perdió la costa Mosquitia y casi pierde San Andrés y Providencia.

    “Era el mismo pueblo, compartían el mar. Luego trazaron una frontera que fue corriéndose hacia el oriente”, afirmó.

    Desde Leticia, reafirmó su compromiso de… pic.twitter.com/Pi4OhdvY6f

    — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) August 7, 2025

    El presidente, que este jueves cumple el tercero de sus cuatro años en el cargo, decidió trasladar a Leticia, capital del departamento del Amazonas, los actos conmemorativos del 206.° aniversario de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia, y que tradicionalmente se hacen en un monumento histórico del centro del país, como una muestra de soberanía.

    Es noticia: Expresidente Uribe agradeció apoyo en las calles y pidió elegir un gobierno de transición en 2026

    Que me expliquen por qué a la que llaman isla de Santa Rosa ha llegado un helicóptero ruso con militares si esa isla, de común acuerdo, no se ha decidido que sea del Perú (...) ¿Cuándo nos hemos reunido para decir que esa isla debe tener un alcalde y una bandera peruana y no colombiana?”, expresó el mandatario.

    Por esa razón, Petro manifestó la disposición de Colombia de reactivar la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (Comperif) y confirmó que recibió una invitación del Gobierno peruano para participar en una reunión de este organismo el 11 y 12 de septiembre próximos en Lima.

    🔴 Esta es la posición nacional en relación con la soberanía de la denominada Isla de Santa Rosa sobre el río Amazonas.

    Declaración del Estado colombiano. ⬇️ pic.twitter.com/OY40nFxuHn

    — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) August 7, 2025

    Creación del distrito peruano de Santa Rosa de Loreto

    Petro acusó el martes al Gobierno de Perú de apropiarse de “un territorio colombiano en la Amazoníapor la creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, que incluye una isla fluvial surgida por cambios en el curso del río Amazonas con posterioridad al tratado de 1922 que estableció los límites entre los dos países en ese cauce de agua.

    Por su parte, el Gobierno peruano ha reivindicado su soberanía sobre la isla de Santa Rosa, donde desde hace décadas ondea la bandera peruana frente a Leticia en la triple frontera que completa la ciudad brasileña de Tabatinga.

    Igualmente ha manifestado que Santa Rosa es parte integrante de la isla de Chinería, asignada a Perú en 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora y que está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional por encontrarse al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el “thalweg” (el canal más profundo) del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil (Hito 1995-1).

    En ese sentido, Petro manifestó este jueves que “la isla de Santa Rosa no es una extensión de la isla de Chineríaporque “surgió nueva después de los años 50” del siglo pasado.

    Al surgir nueva, el tratado lo que dice es que los dos Gobiernos se ponen de acuerdo y Perú le ha sacado la maleta a ponernos de acuerdo. Y yo no les voy a prevenir, les invito a ponernos de acuerdo antes de que las mafias ganen”, agregó el mandatario.

    Tratados limítrofes

    En el reclamo colombiano a Perú se invocan varios tratados o acuerdos, el primero de los cuales es el tratado de 1922 que estableció los límites entre los dos países en el río Amazonas.

    Posteriormente, en 1928, se definió el canal más profundo del río como límite y en 1929 se dibujó la línea de dicho canal, con el reparto de las islas. Finalmente, en 1934, se firmó el Protocolo de Río de Janeiro, que puso fin a la guerra librada por los dos países entre 1932 y 1933.

    Actualidad: “Debemos avanzar en los esquemas asociativos para resolver problemas”: Rolando Castaño

    No voy a decir que la isla es colombiana, eso no dice el tratado, el tratado dice que nos reunimos y acordemos de quién es la isla que surge nueva, porque no solamente va a surgir esa y muchas otras”, indicó Petro.

    Según expertos como el excanciller colombiano Julio Londoño Paredes, el problema de la isla disputada con Perú “se deriva esencialmente de las características del río Amazonas, que no es un río estable, es un río que cambia de curso con frecuencia dependiendo de muchos factores”, lo que permite el surgimiento de nuevas formaciones en su lecho.

    Petro descartó la posibilidad de alguna acción militar por la isla al señalar que “no es hombre de guerra” porque cree que “es mejor hablar siempre, una y otra vez hasta que se agote la palabra”, y si las reuniones del Comperif no funcionan, iremos a la demanda internacional.

    Leer el artículo completo