Hay personas que se operan los ojos para corregir problemas de visión y dejar de usar gafas. Hay gente que se somete a intervenciones dentales masivas con anestesia que no responden a una cuestión de supervivencia sino de elección. En estos casos, es raro que surja un debate sobre si el paciente que tuvo una complicación o incluso falleció en el procedimiento debió exponerse a ese riesgo. Me pregunto entonces en qué está enraizado el debate que resuena cada vez que una mujer muere en una operación de cirugía estética: ¿por qué lo hizo? Y si es menor, como ha ocurrido en México con el reciente fallecimiento de Paloma Nicole Arellano, de 14 años: ¿debería haber restricciones en torno a que los niños y adolescentes tomen este tipo de decisiones estéticas?

Un triple feminicidio a manos del narco indigna a Argentina
Los cuerpos de tres mujeres de entre 15 y 20 años fueron descuartizados y enterrados en un jardín en la periferia sur de Buenos Aires.
Justicia reproductiva en Chile: el Estado tiene la oportunidad de reparar
Despenalizar el aborto hasta las 14 semanas es urgente y necesario. También es imperativo garantizar un acceso real, seguro y gratuito a educación sexual integral, prevención, anticoncepción e información adecuada y oportuna.
Independencia económica para devolver la libertad a sobrevivientes de violencia de género
Dos organizaciones feministas de Puerto Rico, una isla con altas tasas de feminicidios, apuestan por la recuperación económica como vía de sanación.
Isabel Allende, escritora: “Las mujeres estamos en un momento de riesgo. La ultraderecha quiere a la mujer en la casa”
La autora chilena, radicada en Estados Unidos, regresa tras seis años a su país para presentar su más reciente novela, ‘Mi nombre es Emilia del Valle’. Y hace gala de su humor: “Cualquiera de los dos que me hiciera el favor, Antonio Banderas o Pedro Pascal, estaría fantástico”.
Marta Lamas, antropóloga: “El feminismo necesita que los hombres intervengan”
La ensayista mexicana es una líder feminista en su país. Considera que al movimiento por la igualdad no le basta con tener razón histórica. Señala que necesita aliados.
‘Rede Katahirine’, una constelación de mujeres indígenas para reinventar el cine brasileño
Con apenas tres años de existencia, la red conecta, capacita y apoya a 89 mujeres cineastas indígenas de Brasil y está ayudando a cambiar la visión que las comunidades tienen de ellas.