En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Gobernación de Antioquia destacó los avances de su estrategia BienEstar, una iniciativa que convierte cada peso del impuesto vehicular en oportunidades de vida, nutrición, productividad y dignidad para miles de familias vulnerables del departamento.
Según Isabel Cristina Londoño Gómez, gerente de la Unidad de Programas Sociales, esta estrategia representa la unión solidaria de los antioqueños en un propósito común: “En cada niño que aprende sin hambre, en cada familia que se sienta a la mesa, en cada campesino que siembra esperanza y en cada adulto mayor que vive con dignidad, Antioquia marca la ruta para disminuir el hambre y transformar realidades”.
Otras noticias: Operativos en Marinilla dejan siete personas capturadas y tres vehículos recuperados




BienEstar es una suma de voluntades entre la Gobernación, entidades aliadas, organizaciones sociales, empresas privadas y la ciudadanía, que acompaña a las personas desde la gestación hasta la vejez. Ejemplo de ello es la Renta Vitalicia, que garantiza un ingreso bimensual a más de 2.000 personas mayores, con discapacidad o en situación de pobreza. “Estoy muy feliz, porque con esta ayuda puedo comprar mi comida, mis cositas y seguir adelante. Gracias Gobernación”, expresó Darío Mesa, beneficiario del programa en Gómez Plata.
Avances significativos en nutrición y seguridad alimentaria
A través del programa Arrullos Antioquia, la Gobernación ha acompañado a más de 28.800 participantes desde 2024, con 21.148 tamizajes nutricionales y 43.937 paquetes alimentarios entregados. Estos esfuerzos se reflejan en una reducción histórica del 94 % en muertes por desnutrición infantil, pasando de 50 casos en 2005 a solo tres en 2025.
En alianza con la Fundación EPM, también se han implementado 104 soluciones de potabilización de agua en instituciones educativas rurales, junto con el mantenimiento de 29 instalaciones existentes.
Transferencias y programas que fortalecen la alimentación
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) beneficia actualmente a 315.000 estudiantes, garantizando por primera vez la cobertura total de los 180 días del calendario escolar. Además, se reconoció económicamente la labor de casi 6.000 manipuladoras de alimentos, reivindicando su aporte a la seguridad alimentaria.
Entre 2024 y 2025, el departamento ha invertido más de 600 mil millones de pesos en el PAE, cuatro veces más que los recursos aportados por la Nación. Asimismo, en alianza con el Banco de Alimentos de Colombia (ABACO), se han recuperado más de mil toneladas de alimentos aptos para el consumo, reduciendo el desperdicio y contribuyendo a la sostenibilidad.
Productividad y sostenibilidad en el campo antioqueño
A través de la Turbina del Crédito Agropecuario, se promueve la modernización del campo, con una inversión de 51 mil millones de pesos que ha permitido otorgar 4.665 créditos a pequeños y medianos productores.
Además, con el programa AlimentaTec – Fondo CTi+E, se impulsa la innovación tecnológica en el sector agroalimentario, mientras que 2.000 unidades productivas fortalecen la economía rural en articulación con las alcaldías.
Octubre, mes de la seguridad alimentaria
Durante este mes, la Gobernación lidera actividades académicas y comunitarias en todo el departamento, como el encuentro “Un Café con Expertos: Conversaciones que Nutren” el 22 de octubre en la Universidad CES, talleres con manipuladoras del PAE en Caucasia, y encuentros con beneficiarios y productores en Liborina y Cañasgordas.
Con estas acciones, la Gobernación de Antioquia reafirma su compromiso con una transformación estructural contra el hambre, apostando por una Antioquia más equitativa, solidaria y con bienestar para todos.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05










English (US) ·
Spanish (CO) ·