Cornare y la Fuerza Aeroespacial Colombiana lideraron una misión conjunta en el cual se trasladaron 22 animales silvestres al Parque de Conservación Piscilago, en Cundinamarca, desde el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de Cornare a donde llegaron tras entregas voluntarias y operativos de control.
Le puede interesar: La vía de San Andrés de Cuerquia hacia el Valle de Toledo está cerrada por instalación, al parecer, de un artefacto explosivo
Estos individuos habían sido extraídos de la vida silvestre y mantenidos en cautiverio durante meses e incluso años. Aunque fueron incluidos en procesos de rehabilitación, no lograron recuperar las condiciones necesarias para sobrevivir en libertad, por lo que regresar a su hábitat natural ya no era posible.
Entre los individuos está una guacamaya escarlata que ya no recuerda cómo volar largas distancias, un búho ocelado que perdió la habilidad de cazar y dos pequeños titíes grises que crecieron entre rejas y no en la copa de los árboles.
Para garantizarles bienestar y salud, la Corporación gestionó su traslado a Piscilago, un centro especializado en la conservación de especies donde estarán protegidos y a través de su historia de vida buscarán concientizar a miles de visitantes sobre el valor de la fauna y las consecuencias del tráfico y la tenencia ilegal.
En total son siete tortugas charapa de puntos amarillos (Podocnemis unifilis), una tortuga caja (Kinosternon dunni), una tortuga matamata (Chellus sp.), un búho ocelado (Strix albitarsis), un cernícalo común (Falco sparverius), una tucaneta esmeralda (Aulacorhynchus albivitta), una guacamaya escarlata (Ara chloropterus), una lora frente roja (Amazona autumnalis), cuatro loras barbiamarillas (Amazona amazonica) y dos titíes grises (Oedipomidas leucopus), los cuales
La Fuerza Aeroespacial Colombiana dispuso de un helicóptero UH-60 Black Hawk, para que cada animal fuera movilizado en una operación especial que aseguró un traslado rápido, seguro y con el cuidado que merecen.
En las últimas décadas, muchos zoológicos tradicionales se han transformado en parques de conservación de fauna nativa para la preservación de especies y la educación ambiental.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05