La historia de los pueblos se escribe con la valentía de quienes se niegan a rendirse frente a la opresión y a la tiranía. Hoy, Venezuela es testigo de un momento decisivo, gracias al liderazgo de María Corina Machado y Edmundo González, quienes han asumido con dignidad el papel de libertadores modernos. Machado, llamada ya por muchos “La heroína de América”, luego de tanta persistencia y lucha constante, ha logrado articular un frente político y social, que no solo desafía al régimen de Nicolás Maduro, sino que también ha movilizado a la comunidad internacional, en una coalición sin precedentes con el apoyo de los Estados Unidos. Su voz firme y coherente, ha marcado el inicio de una nueva etapa en la lucha por la libertad y la democracia.
El respaldo norteamericano, no surgió de la nada. Se consolidó como respuesta a la urgencia regional, frente a la amenaza que representan los carteles y el narcotráfico transnacional. La Operación, contra el “Cartel de los Soles” y otros grupos criminales ligados al régimen chavista no es solo un asunto interno de Venezuela, es un asunto de seguridad hemisférica. Ya que países como Estados Unidos, Canadá, Panamá y varios miembros de la Unión Europea, han reconocido que el narcotráfico que parte de Venezuela, no solo destruye vidas en América Latina, sino que también alimenta la crisis de adicciones en Norteamérica y el lavado de dinero en Europa. Así, el respaldo internacional, no solo tiene un efecto político, sino también estratégico y de seguridad en América Latina en el mundo.
La comunidad internacional, ha comprendido que aislar a Nicolás Maduro Moros, es indispensable para acelerar la transición democrática. El cerco diplomático y financiero impuesto desde organismos multilaterales, sumado a la presión de países latinoamericanos como Chile, Argentina y Uruguay, ha debilitado la capacidad de maniobra del régimen. A ello, se le suma el papel determinante del G7, las siete grandes potencias económicas del mundo, que han coincidido en la urgencia de capturar y judicializar a los cabecillas del narcotráfico vinculados al chavismo. Esta gran convergencia global, demuestra que la causa de Venezuela, ya no es un problema aislado, sino una misión conjunta de carácter histórico.
Analicemos, este tablero geopolítico, el papel de Colombia, debería ser crucial. Sin embargo, Gustavo Petro, al tener nexos y amistad con los principales cabecillas del “Cartel de los soles” grupo narcotraficante, que delinque en Venezuela y en varios paises como Estados Unidos, no ha querido declarar a dicha organización críminal como debería ser y la falta de coherencia en la política nacional, frente al narcotráfico ha resultado decepcionante. Ya que mientras otros gobiernos, han reconocido al Cartel de los Soles, como una organización narcotraficante y terrorista, Colombia ha optado por crear una “zona transnacional binacional” que vulnera la soberanía nacional y, en la práctica, otorga oxígeno político al régimen venezolano. Este error estratégico, no solo debilita la lucha regional contra las drogas, sino que pone en entredicho el compromiso colombiano con la seguridad continental dañando la imagen del país, ante la comunidad internacional, además de incumplir tratados y acuerdos multilaterales que historicamente se cumplieron por parte de los anteriores gobiernos de Colombia.
La omisión de declarar a Nicolás Maduro y a los altos mandos militares del Cartel de los Soles, como cabecillas del narcotráfico tiene efectos graves para Colombia. Primero, impide articular de manera contundente la cooperación judicial y de inteligencia con aliados internacionales, lo que limita la capacidad de capturar, extraditar y judicializar a los responsables de delitos transnacionales. Segundo, genera un vacío jurídico y político que favorece la expansión de corredores ilegales en la frontera colombo-venezolana, permitiendo que el narcotráfico y el contrabando sigan penetrando la economía local y financiando estructuras armadas ilegales en toda América Latina y creando corredores por intermedio de Venezuela, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, etc. Y tercero, envía un mensaje de permisividad frente a un régimen que, lejos de ser un vecino respetuoso, se ha convertido en una amenaza directa para la soberanía, la democracia y la estabilidad regional.
El Gobierno de Estados Unidos, que ha sido el principal socio estratégico de Colombia, en la lucha contra el narcotráfico, ha sido enfático por medio de Marcos Rubio, secretario de Estado de EU, estan todas las opciones sobre la mesa, hasta dar con los principales cabecillas del cartel de los soles y en la lucha contra el narcotráfico en el caribe, comenzando por Nicolás Maduro, jefe de la empresa criminal y dictador de venezuela, al constituir una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, y de América.
Por otro lado, es importante que tengamos presente, cuales son los paises aliados en la región que apoyan la intervención en Venezuela y el papel que juegan en este conflicto, comencemos entonces, por hablar de Estados Unidos, el cual lidera la presión política y ha usado un lenguaje fuerte contundente, y duplicó las recompensas por la captura de Nicolás Maduro y lo acusa directamente como cabecilla del cartel de los soles y de ejecutar actos de narcotráfico y terrorismo, Guyana y Trinidad y Tobago, expresaron su respaldo al despliegue militar estadounidense, alegando preocupaciones sobre agresión y hostilidad militar, previa de venezuela y tráfico de drogas, Argentina, ha sido enfática en reiterar que no reconoce tampoco al gobierno ilegítimo de Nicolás Maduro, y reconoció al cartel de los soles como una organización terrorista, el 26 de Agosto del 2025, además lo incluyó al cartel en el registro público de Personas y entidades vinculadas a Actos Terroristas y su financiamiento, esta decisión fue anunciada por el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Justicia y la Cancillería Argentina y Patricia Bullrich dijo: Declaramos al Cártel de los Soles, como organización terrorista y narcocríminal.
Maduro y su séquito son narcoterroristas, Brasil, no reconoce a Nicolas Maduro como presidente legítimo de Venezuela, el gobierno de Lula Dasilva, ha exigido la publicación de las actas oficiales de los comicios del mes de julio del 2024, y ante la falta de transparencia ha planteado la realización de una nueva elección, o creación de un gobierno de transición, con observación internacional, pero no está de acuerdo con la intervención militar en ningún territorio, de manera unilateral, sin embargo, ante el peligro para la región Brasil , lanzó la operación denominada “Operación Atlas”, maniobras militares en la región amazonica cercanas a la frontera con Venezuela, estas acciones buscan tener estabilidad regional independiente de cualquier Potencia extranjera, el salvador, el gobierno de Bukele, no reconoce al gobierno de Nicolas Maduro, como presidente legítimo y ha sido radical en su postura en la lucha contra el narcotráfico y le ha pedido al presidente de Estados Unidos que lleve ante la justicia al Dictador Maduro, pero no apoya intervención militar, o el uso de la fuerza, promueve dialogo interno el cual traerá la paz verdadera.
Peru, y su presidente Dina Boluarte, dejó clara su postura de no reconocer a Maduro, como presidente de venezuela, lo cual quedó en la Declaración de Lima, y respaldó a Juan Guaído, como presidente encargado, y desde el año 2019, solicitó a la Corte Penal Internacional, investigar y sancional al Gobierno de maduro por crímenes de lesa humanidad. En agosto del 2025, el congreso peruano por medio de las bancadas Renovación Popular y Maria del Carmen Alva, presentó mociones para que el cartel de los soles, sea declarado formalmente como una organización terrorista y una amenaza externa que se financia por medio del delito del narcotráfico con apoyo de organizaciones como el Tren de Aragua y el cartel de sinaloa.
Ecuador, y su presidente Daniel Novoa, no reconocen a Maduro como presidente, tampoco, antes con Lenin Moreno tampoco lo reconocía, y desde la llegada de Novoa reconoció a Edmundo Gonzalez como presidente electo de venezuela, declarando a maduro como “Dictador que le arrebató la democracía al pueblo”, además Ecuador, junto con 13 paises de la OEA, firmó una declaración conjunta en la que rechaza enfaticamente la investidura de Maduro, al no tener letigimidad democrática, y solicitó respaldo y esfuerzos humanitarios para defender los derechos humanos, tambien reconoció al Cartel de los soles como organización terrorista, del crimen organizado que es un peligro para la seguridad nacional y regional, pero no ha dicho nada frente a apoyar la intervención militar en venezuela, promueve el dialogo.
Paraguay, en cabeza de Santiago Peña, al igual que los demás países no reconoce al gobierno de Nicolas Maduro como legítimo, por carecer de integridad democrática y promueve una transición democrática, en su lugar, reconocío a Edmundo Gonzalez como presidente electo de venezuela, siguiendo una vida simbólica, similar a la de argentina, tambien firmó la declaración conjunta de la OEA, junto con los demás 12 países, no ha roto relaciones diplomáticas para garantizar el apoyo a los ciudadanos Uruguayos en venezuela y no apoya intervención militar, promueve tambien el dialogó interno, para que no se genere una guerra civil. Uruguay: No reconoce al gobierno ilegitimo de Maduro, y refiere que es una dictadura, ante la falta de transparencia en las elecciones, y tampoco reconoce a Edmundo Gonzalez Urrutia, manifestando solidaridad con el pueblo venezolano, exigiendo el respeto por los derechos de los ciudadanos, en marzo del 2025, Yamandú Orsi, restableció algunos servicios consulares para brindar asistencia a los Uruguayos en venezuela, recordando que desde el año 2019, promovió la creación del grupo de contacto internacional, en Montevideo, con méxico y otros países, para facilitar la salida democrática, y no ha dicho nada respecto a reconocer al cartel de los soles como organización terrorista pero no apoya la intervención militar, activando “El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca”, TIAR, diseñado para activar acciones colectivas en América, al argumentar que sería un error gravisimo y un mal precedente internacional, al incumplir el principio de no intervención.
México, y bajo el actual gobierno de Claudia Sheinbaum, no reconoce a Nicolás Maduro, como presidente legítimo, pero tampoco a Edmundo Gonzalez Urrutia mantiene una postura neutral, promoviendo el dialogo como mecanismo para la resolución del conflicto, tampoco ha querido reconocer al cartel de los soles como grupo terrorista y narcotraficante, al aducir que no tiene pruebas fehacientes de que vinculen a Maduro, pero si ha manifestado su preocupación por la violación a los derechos humanos. Y no apoya la intervención militar, porque vulnera el principio de no intervención y la soberanía venezolana Chile: Boric, ha calificado al gobierno de Maduro, como una dictadura, no reconoce al gobierno por ser ilegitimo,ha insistido en restablecer la democracia y la libertad en Venezuela, y por ello, Maduro expulsó al cuerpo diplomático en dicho país y no hay relaciones diplomáticas actualmente, Chile se ha dedicado a recaudar casos de represión contra opositores venezolanos en suelo chileno, ejecutado por el gobierno de Maduro, y ha puesto en evidencia el caso del ex militar Ronald Ojeda, crimen que cursa actualmente ante la Corte Penal Internacional.
Pero no ha declarado al cartel de los soles aun como organización terrorista, el congreso presentó un proyecto de acuerdo, el cual está a la espera de declararlo como “Organización terrorista internacional”, aun no apoya intervención militar, por los mismos presupuestos de los demás paises no intervención y soberanía territorial y Canadá, rechaza enfaticamente el regimen de Nicolás Maduro, fue uno de los primeros paises en reconocer a Guaidó como presidente interino, lideró la creación del grupo de Lima, una coalición internacional, regional, opositora del regímen de Maduro,exigio la publicación de las actas al igual que Brasil y otros países, y en enero del 2025, reconocío a Edmundo Gonzalez como presidente, electo de venezuela coincidiendo con otros países que exigen la liberación de dicho país.
Finalmente, la Union Europea y el Parlamento Europeo,reconocío a Edmundo Gonzales Urrutia, como presidente electo, y expresó respaldo político a Machado como lider de la oposición y a la diáspora venezolana que lucha por un gobierno democrático.
Estamos cerca del minuto cero. La intervención de Estados Unidos en Venezuela, no es ya una hipótesis lejana, sino un escenario posible y necesario para liberar a un pueblo secuestrado por el comunismo y el narcotráfico.
“No hay límite de tiempo, la justicia y el amor por la libertad, cada vez es más grande, son miles de ciudadanos apoyados por las principales potencias mundiales que constituyen una fuerza indetenible e invencible, no habrá poder en la tierra que detenga al pueblo de venezuela a luchar por la libertad de su pais y el reencuentro de las familias, la diáspora venezolana en todas partes del mundo, esto es hasta el final: Maria Corina Machado”.
¡Viva Venezuela libre y democrática, y viva María Corina Machado, heroína venezolana!, Edmundo Gonzales Urrutia presidente electo de venezuela, ¡Viva el Bravo Pueblo de Venezuela!.
Aquí más Columnas de Opinión
Las opiniones que aquí se publican son responsabilidad de su autor.