La CEO, junto a EPM, la Andi y Transmetano, lideró conversación sobre los retos energéticos del país

hace 1 semana 7

En un momento decisivo para el país, la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO) lideró el Foro “Estado actual de los energéticos en Colombia”, un espacio de análisis y conversación que reunió a líderes empresariales, representantes institucionales y expertos del sector para debatir sobre la seguridad energética, el abastecimiento de gas natural y energía eléctrica, y los retos que definirán la competitividad industrial en los próximos años. 

Lideramos el Foro “Estado actual de los energéticos en Colombia”, un espacio de diálogo sobre un tema clave para el futuro del país. Gracias a la ANDI, Transmetano y EPM por unirse a esta conversación sobre competitividad y desarrollo sostenible en el Oriente Antioqueño. pic.twitter.com/ngy4ONnghR

— Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (@CEOCorporacion) October 16, 2025

El encuentro, desarrollado en alianza con la Andi, Transmetano y EPM, permitió comprender las implicaciones del contexto energético nacional en la región, en un escenario donde la disponibilidad y los costos de los energéticos se han convertido en factores críticos para la productividad y la sostenibilidad. 

Otras noticias: Aprehendieron a adolescente familiar de la periodista Victoria Correa y su hermana, asesinadas en Envigado

Según los datos presentados, solo el 51% del gas requerido para 2026 está asegurado, mientras la industria proyecta un incremento superior al 50% en los precios, lo que impactará sectores como el cemento, los fertilizantes, la manufactura y el transporte. Adicionalmente, los retrasos de entre seis y nueve años en proyectos de generación y transmisión eléctrica limitan la confiabilidad del sistema y elevan los costos de operación para las empresas. 

📊Encuesta EOIC de la ANDI: las empresas señalan que existe una alta incertidumbre alrededor de la crisis energética.
Conozca los resultados aquí👉https://t.co/TErbO4IaiB#MásPaísANDI pic.twitter.com/O0JqmJ3gzZ

— ANDI (@ANDI_Colombia) October 11, 2025

Frente a este panorama, Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la CEO, destacó la importancia de anticiparse y fortalecer la planeación empresarial: “Estamos viviendo una coyuntura que no solo compete al sector industrial, sino que debe interesar a toda la ciudadanía. En los próximos años los precios de los energéticos, especialmente del gas natural, aumentarán de forma considerable, y eso se traducirá en mayores costos de producción, servicios y transporte. Desde la CEO estamos preparando a nuestras empresas con información clara, veraz y estratégica para que el Oriente antioqueño siga siendo una región de bienestar y competitividad”, señaló. 

Durante el foro, Daniel Romero, director de la Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas de la Andi, advirtió que la situación del gas natural requerirá acciones coordinadas entre el Gobierno y la industria para garantizar el abastecimiento: “Nos esperan tres años complejos en materia de suministro de gas natural. El llamado es a que el sector industrial sea considerado demanda esencial y que los proyectos de importación tengan viabilidad financiera. En energía eléctrica, debemos lograr que las subastas no solo busquen el equilibrio entre oferta y demanda, sino que alcancen un margen mínimo del 10% para asegurar precios competitivos y estabilidad para todo el país”, afirmó.

Leer más: Petro convoca a una concentración en Bogotá tras la absolución del expresidente Uribe

Por su parte, Julio Turizzo, gerente general de Transmetano, subrayó que, aunque los retos son evidentes, existen soluciones técnicas y regulatorias que deben implementarse sin demora: “La soberanía energética del país pasa por tomar decisiones a tiempo. Hay medidas de corto, mediano y largo plazo que debemos activar ya, para garantizar el suministro de gas natural que impulsa la productividad de nuestras industrias, la movilidad limpia y el bienestar de los hogares antioqueños”, expresó. 

Desde la perspectiva del sector eléctrico, Alberto Mejía, gerente de Generación de Energía de EPM, planteó la necesidad de fortalecer la infraestructura y la planificación ante escenarios climáticos adversos: “Existen riesgos reales de desabastecimiento ante un próximo fenómeno de El Niño. Sin embargo, como grupo empresarial y como sector solidario con la industria, estamos trabajando en alternativas que aseguren un abastecimiento confiable y precios competitivos. El compromiso de EPM es seguir siendo un actor clave para la estabilidad del sistema eléctrico nacional”, explicó. 

En la misma línea, Diego Montoya, gerente de Planeación Empresarial de EPM, ratificó el compromiso de la compañía con el Oriente antioqueño: “Esta región tiene todo el respaldo del Grupo EPM en materia de gas, energía y aguas. Estamos implementando proyectos y contratos que garanticen la disponibilidad del servicio ante el crecimiento acelerado de la demanda. Queremos dar un mensaje de tranquilidad: estamos preparados para responder con calidad y confiabilidad”, aseguró. 

El foro también abordó las acciones requeridas para mitigar el impacto energético, entre ellas asegurar contratos de largo plazo con gas natural importado antes de noviembre de 2025, crear una canasta tarifaria que promedie el costo entre oferta nacional e importada, acelerar los proyectos offshore que fortalecerán el suministro hacia 2030, y promover iniciativas de eficiencia energética, autogeneración y cogeneración industrial

En materia de política pública, los expertos coincidieron en que el país debe evitar convertir la energía eléctrica en una fuente de recursos fiscales, impulsar incentivos para el sector electrointensivo y garantizar que los proyectos de generación y transporte se realicen dentro de los plazos establecidos. 

Desde la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño, y de la mano de sus empresas afiliadas, se continuará impulsando espacios de conversación de alto valor que fortalezcan el conocimiento técnico, la toma de decisiones informadas y la articulación público-privada como eje para un desarrollo sostenible y competitivo del territorio.

Leer el artículo completo