El Tribunal Administrativo de Antioquia falló este viernes, 11 de julio, a favor del Distrito de Medellín, tras resolver una acción popular interpuesta contra la Nación por la millonaria deuda de $20,3 billones que tiene con el sistema de salud colombiano.
“Hoy la justicia ordena al Gobierno Nacional y a las EPS intervenidas que en 30 días pague toda la deuda que tiene con los hospitales públicos y privados. Este es un fallo histórico, producto de una acción popular ante el Tribunal administrativo que presentamos hace un mes por la crisis de salud generada por el Gobierno Nacional”, manifestó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
La acción popular fue radicada el pasado 30 de mayo y admitida el 4 de junio, argumentando que la vida y la salud de millones de colombianos están en riesgo, debido a las intervenciones del Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud a varias EPS —como Sanitas y Nueva EPS— sin que se garantizaran los giros oportunos a los prestadores del servicio.
En Medellín, por ejemplo, hay hospitales que solo están recibiendo el 6% de los recursos que les adeudan, según datos de la administración distrital.
La medida cautelar decretada por el Tribunal obliga al Gobierno Nacional —a través del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud, la Adres, la Supersalud y las EPS intervenidas— a que, en un plazo máximo de 30 días tras la notificación del fallo, realicen las gestiones necesarias para sanear la cartera debidamente acreditada a favor de las IPS y garanticen el flujo de recursos que permita el pago completo y oportuno.
El objetivo, según el Tribunal, es garantizar “el acceso oportuno y eficiente a los servicios de salud de Medellín”.
En la acción legal también participaron como coadyuvantes el Departamento de Antioquia, la Personería de Medellín, el Sindicato Antioqueño de Anestesiología, la Federación Gremial de Trabajadores de la Salud y otras 22 entidades, tanto públicas como privadas.
El alcalde Gutiérrez, quien ha sido crítico de la gestión nacional en materia de salud, agregó: “Han hecho todo por asfixiar el sistema de salud y generar una crisis sin precedentes, pero nadie está por encima de la Ley. Y en este asunto, está de por medio la vida de las personas. Invito a los alcaldes y gobernadores del país a que se unan en esta decisión judicial, que se unan a la demanda presentada por Medellín, y a que cuidemos el país juntos”.
Mientras se resuelve el panorama financiero, la Alcaldía de Medellín indicó que en 2024 ha destinado “más de $200.000 millones con el fin de sostener la red hospitalaria de la ciudad”, permitiendo la capitalización de Metrosalud, el Hospital General de Medellín y el Hospital Infantil Concejo de Medellín.