Ocho municipios del Altiplano, en el Valle de San Nicolás, están a dos meses exactos de una votación histórica, y de la cual se ha venido debatiendo durante más de 20 años.
En dos meses, el domingo 9 de noviembre, los habitantes de Rionegro, La Ceja, El Retiro, La Unión, El Carmen de Viboral, Guarne, El Santuario y San Vicente Ferrer acudirán a las urnas para votar la consulta popular que definirá si se crea o no el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.
Según cifras de la Registraduría, son en total 357 257 los habitantes que están habilitados para votar en esos ocho municipios. De ese total, 182 187 son mujeres y 175 070 son hombres.
Otras noticias: Alcaldía de Marinilla ofrece recompensa de $30 millones por información sobre hechos violentos del 6 de septiembre
El día de las elecciones se tendrán 86 puestos de votación y 502 mesas en las zonas urbanas y rurales. Del total de puestos a instalar, 49 serán en los cascos urbanos, 35 en zonas rurales, y dos en centros carcelarios (pueden votar las personas privadas de la libertad que no estén condenadas).
Por eso hoy, cuando estamos a dos meses exactos de la votación, la Gobernación de Antioquia, las 8 Alcaldías y los 39 comités promotores a favor, iniciaron oficialmente la campaña por el “sí” en las votaciones.
En contexto: Consulta popular del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás tiene 357 257 ciudadanos habilitados para votar
Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, destacó que “hoy iniciamos la pedagogía y la promoción por el sí, juntos nos va mejor. Con esta Área Metropolitana, los ocho municipios podrán planificar su territorio de manera articulada, mejorar la seguridad, la prestación de servicios públicos y ordenar de forma armónica el desarrollo del Valle de San Nicolás”.
Los argumentos de la Gobernación de Antioquia y los promotores:
El Área Metropolitana se convertirá en una herramienta clave para enfrentar retos comunes y ofrecer soluciones conjuntas en temas vitales como los servicios públicos, la salud, la seguridad, el desarrollo económico y la protección ambiental. En servicios públicos se busca integrar acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas, con soluciones conjuntas para el tratamiento de aguas residuales y la gestión de residuos sólidos.
La seguridad y la convivencia contarán con un Consejo Metropolitano, orientado a enfrentar delitos de alto impacto y mejorar la coordinación intermunicipal. El desarrollo económico también se fortalecerá con estrategias de competitividad, apoyo al emprendimiento, consolidación del Distrito Agrario del Oriente antioqueño y promoción del turismo sostenible.
El componente ambiental será decisivo, con planes para proteger cuencas, biodiversidad y recursos naturales, además de la creación de un Cinturón Verde que garantice la sostenibilidad del territorio. A esto se suman programas de educación de calidad, vivienda digna y un modelo de gobernanza transparente, participativo y capaz de atraer recursos nacionales e internacionales. La movilidad y el transporte tendrán un enfoque regional con una autoridad única que regule el transporte público, implemente un sistema integrado y ejecute obras que mejoren la conexión entre municipios y con el aeropuerto José María Córdova.
En salud se proyecta una Red Metropolitana que fortalezca hospitales, centros de atención primaria y servicios de urgencias, especialmente en zonas rurales.