Al menos 79 menores quedaron huérfanos por feminicidios en Colombia a inicios de 2025
El miércoles 2 de abril, en su cuarto y último debate en el Senado de la República, fue aprobado por unanimidad el proyecto de ley “Huérfanos por Feminicidios”. La coautoras de esta iniciativa son las representantes Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez, quienes buscan la protección integral de niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres como consecuencia de la violencia de género en el país.
«Con esta ley buscamos garantizar un futuro digno a quienes han quedado en situación de vulnerabilidad por el feminicidio de sus madres. Es una deuda con las mujeres que el Estado no pudo proteger y con sus hijos e hijas, que no pueden quedar condenados al abandono y la indiferencia«, indicó Juliana Aray.
La iniciativa establece 24 artículos como medidas para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes de hasta 25 años que dependían económicamente de una mujer víctima de feminicidio.
Puntos clave del Proyecto de Ley
- La implementación de un sistema de atención gratuito para los menores afectados, priorizando a quienes se encuentran en los niveles A,B Y C del Sisbén. Asistencia psicosocial y ayuda económica.
- Se propone la creación de un Registro Nacional de niños, niñas, adolescentes huérfanos por feminicidio con el fin de hacer seguimiento y garantizar su protección.
- El Proyecto dispone que el Estado asuma los costos funerarios y de traslado de las víctimas mientras que el Ministerio de Salud desarrollará programas de formación en salud mental y manejo del duelo.
- Se incluirán medidas para evitar que el victimario acceda a los beneficios, lo que asegura que los recursos y decisiones sobre los huérfanos no estén en manos de agresores.
Ahora puede seguirnos en nuestro canal de difusión en WhatsApp.
Con la aprobación de esta ley, se evidencia un avance significativo en el reconomiento de la violencia feminicida como un problema sistemático en Colombia y dar oportunidad y visibilidad a los menores que se ven afectados por estos crímenes.
La implementación de esta nueva normativa estará a cargo de varias entidades que se distribuirán diferentes acciones: La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Igualdad y Equidad, el Ministerio TIC, el Icbf, la Fiscalía y Medicina Legal, trabajarán de manera coordinada para garantizar la protección de los beneficiarios y la ejecución de las acciones.
El siguiente paso para que esta ley entre en vigencia es la sanción presidencial, pues ahora se espera la firma del presidente Gustavo Petro.
Le puede interesar:
Gobierno de Colombia frente a los aranceles de EE.UU., ¿cómo van a proteger la industria local? https://t.co/SSI9tFIQWU
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) April 3, 2025