Estudio reveló débil acción estatal en la promoción de vocaciones científicas y tecnológicas para niñas y mujeres en Colombia

hace 7 horas 6

El informe STEM Women Annual Report Colombia 2025 mapeó el impacto de 75 iniciativas activas en todo el país enfocadas en promover la participación de niñas y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. El 1 % de las iniciativas proviene del sector público, mientras que el 72 % de la financiación depende del sector privado.

Le puede interesar: Oriente brilló en el Festival Nacional Infantil de la Trova: Miguel Ángel García “Orión” se coronó Rey Absoluto

  • Aunque ya existen 17 iniciativas STEM (proyectos que buscan fomentar la participación en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) con enfoque de género en la primera infancia (1 a 5 años), su impacto sigue siendo limitado: solo 1.675 niñas han sido impactadas en toda Colombia. El 72 % de la financiación de estas iniciativas proviene del sector privado, y que el 39 % de los proyectos está liderado por organizaciones sin ánimo de lucro, muchas de ellas en condiciones de fragilidad financiera y sin garantías de sostenibilidad.

    En diálogo con MiOriente, Diana Salazar, cofundadora de Geek Girls Latam e investigadora, señaló que las menores deben ser fomentadas a participar en ciencia desde temprana edad para que no pierdan el interés.

    “Estamos llegando un poco tarde a ayudar a que niñas y niños entiendan que hay una perspectiva interesante en la ciencia y la tecnología donde se pueden cerrar también esas brechas. Hablamos de que, a los 6 años, más o menos, las niñas empiezan a perder esa credibilidad de que pueden hacer ciencia y tecnología. ¿Por qué? Porque desde pequeñitas se les enseña tal vez que sus roles incluso en los juegos son roles de cuidado, son roles de jugar con la muñeca, jugar a la enfermera, a cosas que tal vez no incentiven su vocación científica y tecnológica”.

    A nivel territorial, las regiones con mayor número de iniciativas son Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Atlántico y Valle del Cauca, mientras que los departamentos con menor acceso a conectividad y desarrollo digital siguen marginados de esta agenda. El informe establece una correlación directa entre brecha digital y ausencia de programas STEM+Género, lo que convierte la infraestructura tecnológica en un factor estructurante de la desigualdad.

    Finalmente, el informe solicitó que el sector público y privado unan esfuerzos para permitir la financiación de los programas que garantizan la sostenibilidad del talento femenino en áreas científicas y tecnológicas en el futuro.

    Leer el artículo completo