El avatar de David Luna será el jefe de debate del precandidato, que a punta de tecnología, logra una campaña austera.
Publicado por: Julian Medina
2025-10-08 | 4:34 pm
David Luna en Minuto30
David Luna marca hito un en la política: es el primer precandidato que usa la IA como jefe de debate
Resumen: El precandidato presidencial David Luna presentó a "El Avatar de David Luna", el primer jefe de debate creado con inteligencia artificial en una campaña colombiana. El avatar responderá dudas en tiempo real y busca combatir la desinformación y fortalecer la transparencia política.
Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.
El precandidato presidencial David Luna ha marcado un hito en la política colombiana al presentar a “El Avatar de David Luna”, el primer jefe de debate generado completamente con inteligencia artificial (IA) que se incorpora de manera estructural a una campaña electoral en el país.
El avatar, una réplica digital del precandidato, tendrá la misión de acercar la conversación política a la ciudadanía, respondiendo preguntas, debatiendo con ciudadanos y atendiendo comentarios —tanto positivos como críticos— en redes sociales y plataformas digitales en tiempo real.
“Queremos demostrar que la tecnología puede servir para mejorar la democracia. ‘El Avatar de David Luna’ no reemplaza a nadie, viene a escuchar, a conversar y a rendir cuentas. Así como la inteligencia artificial está transformando el mundo, también puede transformar la política”, aseguró David Luna durante la presentación.
Le puede interesar: ¡Histórico! Karol G encenderá la icónica pasarela del Victoria’s Secret Fashion Show 2025
Con esta iniciativa, el precandidato busca combatir la creciente desinformación, humanizar el debate digital y fortalecer el vínculo entre los líderes políticos y la ciudadanía, utilizando la tecnología como una herramienta de transparencia y diálogo constante.
Esta integración estructural de la IA en la estrategia de comunicación y debate de David Luna establece un precedente en Colombia y señala un posible futuro en la forma en que las campañas electorales interactúan con sus votantes.