Más de 250 asistentes y 20 instituciones participaron en la sesión n.° 82 del Comité Universidad, Empresa, Estado y Sociedad (CUEES) Oriente, realizada en el parque principal del municipio de San Francisco. Esta plenaria, organizada por la Comisión Subregional de Competitividad e Innovación, se centró en el fortalecimiento de una visión de desarrollo sostenible, inclusiva y articulada, para los 23 municipios del Oriente antioqueño.
Con un enfoque que integró experiencias comunitarias, empresariales, académicas e institucionales, el encuentro propició un diálogo estratégico sobre el futuro de la región, destacando la importancia de conectar sectores como la minería legal, el agroturismo, el emprendimiento y la industria en un marco de coexistencia responsable.
San Francisco fue sede del 82.º encuentro del Comité Universidad, Empresa, Estado y Sociedad (CUEES), un espacio en el que se dialogó y discutió sobre el camino de desarrollo que debería tomar la zona Bosques del Oriente antioqueño en los próximos años. pic.twitter.com/40jfmFDui8
— MiOriente (@MiOriente) July 12, 2025Le puede interesar: Esposa de Miguel Uribe habló sobre el menor que le disparó: “No siento rencor, es un niño”
Uno de los espacios centrales fue el panel “Oportunidades para la zona Bosques”, moderado por la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, en el que se discutieron alternativas para potenciar el desarrollo local desde la diversidad productiva y la conservación ambiental. Se expusieron casos exitosos que promueven la generación de valor mediante el uso responsable de recursos como el cacao, el café y la hoja de bijao, y su conexión con la innovación y la biotecnología.
Durante la plenaria se presentó la Estrategia de Ecodesarrollo del Oriente Antioqueño, una iniciativa conjunta de instituciones como Cornare, la Universidad de Antioquia, Asocolflores, la Universidad Católica de Oriente, Masbosques y otros actores clave. Esta estrategia busca consolidar una agenda compartida con visión de largo plazo, identificando vocaciones territoriales y priorizando sectores como el ecoturismo, la educación, la agroindustria y el desarrollo rural.
Uno de los hitos del evento fue la socialización de proyectos ejecutados bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, como el que beneficiará a más de 20 000 estudiantes en 13 municipios, y otro enfocado en mejorar la dotación deportiva en 366 sedes educativas con el respaldo del Grupo Nutresa.
En la jornada también se avanzó en el diseño del Plan Estratégico de Sostenibilidad y Competitividad Oriente al 2042, liderado por la Universidad Católica de Oriente. Este documento pretende armonizar los planes de desarrollo locales y los instrumentos de ordenamiento territorial para orientar decisiones futuras desde una perspectiva regional integrada.
Leer más: Rescataron en Rionegro a dos menores extranjeros que vivían en cambuches bajo puentes vehiculares
Alexander Arias, alcalde de San Francisco, resaltó la importancia de vincular a la juventud y al sector campesino en estas discusiones estratégicas: “Más allá del honor de ser sede, lo fundamental es que esta plenaria deja un compromiso por conectar el desarrollo regional con las realidades de quienes habitan el campo”.
Por su parte, Darío Duque, agricultor y representante de la iniciativa La Palma Ecoindustria, subrayó el valor de estos espacios como plataforma para propuestas que integran sostenibilidad y economía: “Necesitamos reconocer el potencial del cultivo e investigación de especies como la hoja de bijao, que puede ser motor de transformación en nuestros municipios”.
La plenaria concluyó con un espacio abierto de participación ciudadana, donde se recogieron aportes que nutrirán los próximos pasos en la consolidación de un modelo de desarrollo territorial centrado en la sostenibilidad, el bienestar colectivo y la planeación estratégica.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05