Aunque la acromegalia es poco frecuente, un número considerable de pacientes no tiene un diagnóstico
El subdiagnóstico puede favorecer a la aparición de complicaciones como hipertensión, apnea del sueño, falla cardíaca, osteoporosis y alteraciones hormonales.
La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo promueve tres claves estratégicas para abordar esta enfermedad: visibilidad, capacitación médica y articulación del sistema de atención.
“La acromegalia se origina por una producción excesiva de la hormona del crecimiento y puede comprometer múltiples órganos y sistemas si no se detecta a tiempo. Los pacientes desarrollan complicaciones cardiovasculares, óseas, metabólicas y hormonales que deterioran su calidad de vida e incrementan el riesgo de mortalidad”, explica el doctor Henry Tovar, endocrinólogo y miembro de la ACE.
¿Cuáles son los síntomas?
Entre sus complicaciones más frecuentes están:
- Hipertensión arterial
- Diabetes tipo 2
- Apnea del sueño
- Falla cardíaca
- Osteoporosis y fracturas
- Alteración de las hormonas sexuales
- Aumento del colesterol
- Un mayor riesgo de pólipos
- Cáncer colorrectal
Cada 1 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Acromegalia, esta fecha se ha consolidado como una pieza clave para impulsar políticas públicas de salud, fortalecer la formación continua del personal médico y consolidar alianzas entre pacientes, profesionales y autoridades sanitarias para visibilizar esta enfermedad que, aunque poco frecuente, tiene un alto impacto social y clínico.
También puede leer:
¡Si los animalitos hablaran, dirían NO a la pólvora! Santa Cruz fue sensibilizada sobre el cuidado de las mascotas https://t.co/HbAnZt5Ez7
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) October 30, 2025

hace 2 días
6








English (US) ·
Spanish (CO) ·