La vigésima cuarta versión del Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana concluyó el pasado domingo 12 de octubre, consolidándose como uno de los encuentros culturales más representativos de El Carmen de Viboral y el Oriente antioqueño. Durante tres días, más de 12 000 personas participaron en una programación compuesta por conciertos, talleres, conversatorios, feria artesanal y un desfile andino que recorrió las principales calles del municipio.
El festival contó con la participación de 217 artistas entre agrupaciones, solistas y procesos de formación musical. En total se presentaron 16 propuestas musicales provenientes de distintas regiones del país —entre ellas Bogotá, Cali, Medellín, Neiva y Marinilla— y de los países invitados, Chile y Uruguay. Ocho agrupaciones fueron seleccionadas mediante convocatoria pública y cuatro más participaron como invitadas locales, todas con creaciones propias.
Le puede interesar: En La Ceja capturaron a alias Adriancito, uno de los cabecillas del Tren de Aragua más buscados en Venezuela
Entre los artistas destacados estuvieron Elizabeth Morris (Chile), Alejo García & De Rolling Van (Medellín), Laura González Cabezudo y Thiago Hernández (Uruguay), Ángela Acevedo (Bogotá), la Estudiantina del Instituto de Cultura junto a Luis Mario Morales, Andrés Sembrador, Páramo Agrupación, Laboratorio Montaña Azul, Tierra Andina, Grupo Iriane, TMB, Etnias, Querqués, y Carolina Ramos y el Grupo Huari.
El Desfile Andino, actividad tradicional del domingo de cierre, reunió a tropas de flautas y sikuris, el Grupo de Proyección en Danza Precolombina y la Tropa de Flautas de la Escuela de Artes del Instituto de Cultura, además de agrupaciones invitadas como la Tropa Sikuris de Santa Elena y la Tropa Sikuris de Aburrá. Este recorrido reafirmó el sentido comunitario del festival, que se mantiene como un proceso cultural sostenido en el tiempo.
En total, el evento desarrolló 25 actividades, entre ellas clases magistrales, conversatorios, conciertos, presentaciones artísticas, feria y espacios pedagógicos. La edición 2025 giró en torno al agua como elemento central, tema que inspiró tanto el afiche oficial como las reflexiones académicas y artísticas del encuentro. En este marco, la Corporación Pantágoras presentó los resultados del proyecto “Camino de la Vereda”, una investigación del Instituto de Cultura sobre la gestión comunitaria del agua en las veredas carmelitanas, cuyos productos incluyen una cartilla, un documental y un futuro Museo del Agua.
Leer más: Argentina vs. Colombia, duelo de alto voltaje a “todo o nada” marcado por ausencias clave
También se realizó un concierto pedagógico dirigido a los niños y niñas del programa Renacuajo Paseador, quienes además participaron en un taller de elaboración de instrumentos en cerámica. De esta manera, el Carnavalito continúa fortaleciendo la formación artística desde edades tempranas.
Por su parte, la Feria Andina integró 18 emprendimientos artesanales, de los cuales 15 fueron locales seleccionados por convocatoria pública y tres provinieron de Guarne, Andes y Risaralda. Durante el evento se reportaron ventas por $16 716 000, según el balance entregado por la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.
El Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana, creado en 1996, es un festival patrimonial que busca promover la diversidad sonora de los pueblos andinos y latinoamericanos, así como fortalecer los procesos culturales y artísticos del municipio. La edición 2025 fue organizada por el Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, con el apoyo de la Administración municipal, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), el Comité Ciudadano del Carnavalito, el Festival Sonamos Latinoamérica y el Festival Raíces de Bogotá.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05










English (US) ·
Spanish (CO) ·