Cali adquiere 120 cámaras trampa con inteligencia artificial, para monitorear animales silvestres

hace 6 días 19

Cali adquiere 120 cámaras trampa con inteligencia artificial, para monitorear animales silvestres

Resumen: Después de un año de procesos, proyectos e iniciativas y en una apuesta sin antecedentes,  Cali se constituye en la primera capital del país, en integrarse a la red Otus, en convenio con el Instituto Humboldt

Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.

Después de un año de procesos, proyectos e iniciativas y en una apuesta sin antecedentes,  Cali se constituye en la primera capital del país, en integrarse a la red Otus, en convenio con el Instituto Humboldt.

Es una red nacional integrada.- por científicos, organizaciones, comunidades, autoridades y sectores privados que busca registrar la fauna en los ecosistemas más importantes de Colombia. El objetivo es generar información clave que permita orientar las políticas ambientales y de conservación en el segundo país más biodiverso del mundo.

camara cali1

Foto: Alcaldía de Cali

Leer más | Colombia: así es como comunidades de los Llanos del Yarí protegen el corredor del jaguar en el Caquetá

Se trata de la Red nacional de cámaras trampa Otus, la cual utilizará una plataforma de inteligencia artificial para procesar la información captada en terreno por más de 1300 cámaras con el trabajo de comunidades y autoridades ambientales en áreas estratégicas de Colombia.

Representantes de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), del Instituto Humboldt y de la organización Conservación Internacional (CI) cuentan a Mongabay Latam los impactos de este proyecto, que más allá de registrar la biodiversidad de los ecosistemas también permitiría obtener información para mejores medidas de conservación.

Además, destacan la ciencia participativa y comunitaria como base de la red de monitoreo que enfrenta retos logísticos, de seguridad y sostenibilidad. Sostienen que forma parte de una apuesta nacional por la conservación y que comenzará el ejercicio de fototrampeo el próximo mes de octubre.

camara cali2

Foto: Alcaldía de Cali

Inteligencia artificial para monitorear la biodiversidad

Históricamente procesar información de cámaras trampa ha sido una tarea ardua y compleja que requiere verificar registros de las especies monitoreadas, por lo que la implementación de inteligencia artificial no solamente es novedoso sino que permitirá obtener información importante en menor tiempo para la toma de decisiones.

El proyecto utilizará la plataforma Wildlife Insights, una iniciativa de diferentes organizaciones y el sector privado, que mediante inteligencia artificial permite identificar especies capturadas por cámaras trampa, lo que facilita análisis para investigaciones sobre conservación.

Para Juan Pablo López, coordinador de Monitoreo y Gestión del Conocimiento en Biodiversidad en la Organización Conservación Internacional, esto no solo permite ahorrar tiempo sino también analizar información en conjunto con otros actores de conservación, desde comunidades y organizaciones, hasta compañías y gobiernos.

“La plataforma utiliza un algoritmo que permite la identificación de las especies con un alto grado de confianza, basado en el número de eventos y permite hacer un análisis de esa información. Te facilita tener vínculos entre muchas iniciativas, compartir tus proyectos con otras organizaciones donde mucha gente se integra a esta iniciativa”, explica, López.

Sigue al canal de WhatsApp de Cali Ciudad

camara cali3

Foto: Alcaldía de Cali

La investigadora Díaz destaca que esta herramienta no solo permite la creación de bases de datos sino que sea accesible para tomadores de decisiones en el menor tiempo posible.

“Genera resultados básicos y rápidos donde te dice cuántas especies registraste, cuántas eran mamíferos, cuántas aves, algo que un tomador de decisiones pueda tener sin necesidad de esperar una contratación que le puede durar meses, sino que pueda tener unos datos de primera mano, a partir del procesamiento de las imágenes”, señala.

camara cali4

Foto: Alcaldía de Cali

  • Monitoreo Científico:

Utiliza cámaras trampa para documentar la presencia, distribución y comportamiento de especies de fauna en sus hábitats naturales.

  • Tecnología y Datos:

Emplea inteligencia artificial (IA) para procesar y analizar las miles de fotos y videos capturados, subiéndolos a la plataforma Wildlife Insights.

  • Objetivo:

Aportar información científica crucial para orientar la conservación de ecosistemas estratégicos y especies amenazadas en el país.

  • Conservación Internacional Colombia: 

Articula la Red Otus y trabaja con comunidades para fortalecer el monitoreo de la biodiversidad.

  • Instituto Humboldt: 

Participa en la Red nacional para aportar conocimiento y coordinación a la iniciativa.

Comunidades y Autoridades: 

Se involucran en la installation de cámaras y el monitoreo, fortaleciendo la educación ambiental y la conservación local. 

Leer el artículo completo