Conscientes del papel fundamental de las abejas sin aguijón en la biodiversidad y el desarrollo rural, la Empresa Colombiana de Cementos y su marca ALIÓN, afiliada a la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño, lidera desde 2020 un proyecto de meliponicultura orientado a fortalecer la sostenibilidad ambiental y social en la región.
La iniciativa beneficia actualmente a 44 familias de los municipios de Sonsón y San Francisco, quienes han encontrado en la cría de abejas nativas sin aguijón una alternativa de ingresos, aprendizaje y fortalecimiento comunitario. El proyecto promueve la preservación de saberes ancestrales en territorios estratégicos para la biodiversidad, impulsando además un modelo asociativo sostenible.
En Colombia existen aproximadamente 120 especies de abejas sin aguijón, y al menos 35 se utilizan para producción de miel, según el Ministerio de Ambiente. Más allá de su valor productivo, estas especies cumplen un rol esencial como polinizadoras naturales, contribuyendo a la regeneración de ecosistemas y al mantenimiento de la productividad agrícola.
Otras noticias: Todo listo para el segundo Festival de Títeres Chiribitil Titiritesco en El Carmen de Viboral





“Nuestro propósito es que las familias consoliden esquemas asociativos para comercializar la miel y generar ingresos estables a partir de esta actividad. Para ALIÓN, la sostenibilidad incluye dimensiones ambientales, sociales y comunitarias”, afirmó Pablo González, Director Legal y de Sostenibilidad de ALIÓN.
“Este proyecto ha permitido que familias protejan la biodiversidad, preserven saberes tradicionales y construyan oportunidades de desarrollo en su territorio”.
El proceso, acompañado por Portafolio Verde, se desarrolla bajo la metodología de Escuelas de Campo para Meliponicultores (ECM), combinando formación práctica, visitas técnicas mensuales y asesoría virtual. A través de cinco módulos, las familias fortalecen sus capacidades en manejo de colmenas, buenas prácticas ambientales y comercialización.
El proyecto abarca tres núcleos territoriales: La Linda (Sonsón); zonas rurales del corregimiento de Jerusalén (Sonsón); y los sectores Aquitania, La Cristalina y La Quiebra entre los municipios de San Francisco y San Luis.
Con una duración estimada de once meses, la iniciativa avanza en la fase de asistencia técnica y consolidación organizativa, con el objetivo de que a finales de año las familias cuenten con meliponarios fortalecidos, estructuras asociativas consolidadas y herramientas de gestión colectiva.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05









English (US) ·
Spanish (CO) ·