29 de octubre: Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, una urgencia en la que cada minuto cuenta

hace 4 días 6

En Colombia, el Accidente Cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte y la principal causa de discapacidad adquirida

El accidente cerebrovascular cerebral, también conocido como ACV, es una de las emergencias médicas más graves tiempo-dependientes que afectan con frecuencia a la población mundial.

Un ACV se produce cuando el flujo sanguíneo que debe llegar al cerebro se interrumpe o cuando un vaso se rompe y causa un sangrado. En cuestión de minutos, la falta de oxígeno puede dañar irreversiblemente las neuronas y dejar secuelas permanentes si no se actúa con rapidez.

Cada 29 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de Lucha contra el ACV, una fecha que busca sensibilizar sobre la prevención, la atención temprana y el reconocimiento de los síntomas de alarma.

¿Cuáles son los síntomasmás comunes?

  • La pérdida repentina de fuerza o sensibilidad en la cara, brazo o pierna (generalmente de un solo lado del cuerpo)
  • Dificultad para hablar o entender
  • Problemas visuales súbitos
  • Mareo o pérdida de equilibrio
  • Un dolor de cabeza intenso y repentino sin causa aparente

En Colombia, el ACV es la segunda causa de muerte y la principal causa de discapacidad adquirida, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Cada año, más de 16.000 personas fallecen por esta condición en el país, mientras que a nivel mundial una de cada cuatro personas corre el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular.

¿Cómo puede prevenirse?

La prevención, a través del control de la presión arterial, una alimentación saludable, la actividad física y la detección temprana, sigue siendo la herramienta más eficaz para salvar vidas y reducir las secuelas de esta silenciosa emergencia cerebral.

Leer el artículo completo